Mostrando las entradas con la etiqueta HUGO RUEDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta HUGO RUEDA. Mostrar todas las entradas

07 julio 2015

REGISTRO EXIT DEL EDITOR DEL BLOG
HUGO RUEDA VILDOSO

09 septiembre 2014

Base de Datos documental gestionada con Winisis en Dropbox, El profesional de la información (v. 23, n. 5)

Estimados colegas y comunidad isis:

Les hago llegar los antecedentes y un artículo sobre el uso de Winisis en la nube de Dropbox, publicado en El Profesional de la Información (EPI), esperando sea de su interés.
https://www.dropbox.com/s/f4e6pmhqgrawkmh/543-549_Rueda-Vildoso%20BD%20gestionada%20con%20Winisis%20en%20Dropbox.pdf?dl=0

*Hugo Rueda Vildoso
Profesor de Documentación Científica, Formatos,
Información Documental y Publicaciones Seriadas
Departamento de Ciencias de la Documentación.
Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile
Fono: (56-32) 296 31 55
Celular: 09-84779813
Correo Electrónico: hruedavildoso@gmail

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Isabel Olea <isabel.iolea@gmail.com>
Fecha: 7 de septiembre de 2014, 7:20
Asunto: El profesional de la información (v. 23, n. 5) -- pdf definitivo de vuestro artículo
Para: Hugo Rueda <hruedavildoso@gmail.com>, Cristian Valenzuela Urra <cvalen@upla.cl>


Estimados colegas:
 
Os informamos que la revista EPI donde se publica vuestro artículo estará online en MetaPress en estos días:


Se distribuirá impresa dentro de unas 2 semanas. Recibiréis 1 copia cada uno.
 
Ahora os adjunto el pdf definitivo.
 
Una vez más os doy las gracias en nombre de la revista El profesional de la información por haber publicado vuestro artículo con nosotros.
 
Por nuestra parte no hemos regateado esfuerzos para que quedara lo mejor posible, aportando nuestro oficio de editores en el que llevamos ya 22 años (lo cual no significa no cometer errores, por desgracia).
 
En segundo lugar, felicidades por conseguir publicarlo. Estudiar un asunto y luego escribir un artículo sobre el mismo siempre da mucho trabajo, y es algo que no todas las personas son capaces de hacer, y hacer bien.
 
Así, pues, nuestra más sincera enhorabuena.
 
En tercer lugar os escribimos para pediros que no lo dejéis aquí: sería conveniente que ahora hicierais un pequeño esfuerzo más para explotar vuestro éxito, pues éste no consiste solamente en publicar sino también en:
- difundir los conocimientos que plasmasteis en el artículo entre la comunidad profesional para el progreso de la ciencia;
- que se os conozca (más) como autores y expertos en vuestra materia.
 
EPI ya es una plataforma de difusión bastante buena, pero vosotros como autores tenéis a vuestra mano un canal muy privilegiado: informar a vuestros colegas del artículo. Por ello os adjuntamos el pdf del mismo para que os animéis a enviarlo a todas las personas que consideréis que les puede interesar. Entre ellas, muy especialmente, están los autores que citáis en la Bibliografía del artículo, pues les daréis la satisfacción de verse citados. Al mismo tiempo les estaréis facilitando un texto de su área de interés, que posiblemente usen en un futuro trabajo suyo, con lo que a su vez quizá os podrían citar a vosotros. Eso favorecería tanto vuestro índice h como el factor de impacto de EPI.
 
Recibid un saludo cordial de todo el equipo que hacemos EPI,
 
Tomàs Baiget
Director EPI SCP, Barcelona
 

Isabel Olea
Redactora jefe


12 octubre 2010

FORMATOS DE SOFTWARE : WINISIS UN EJEMPLO MULTIFORMATO (1)

Los programas de aplicación generan archivos cuya codificación constituye una impronta que los vincula a su fuente generadora, pudiendo identificarse por la extensión de dichos archivos. Es así como la extensión .doc, identifica a los archivos generados por MS-Word, o .pdf a los generadores por Adobe Acrobat, etc.

Hemos seleccionado el programa CDS/ISIS para Windows (Winisis) de UNESCO, porque constituye un interesante administrador de bases de datos textuales no numéricas multiformato, del cual podemos decir que es un medio ambiente, cuyo 90 o 95% es formato, o lenguaje de formateo, en su interacción con sus bases de datos. Estas características son también propias para su versión en MS-DOS, MicroISIS.

1. Archivo y Formato de Configuración o de Parámetros Globales del Sistema SYSPAR.PAR:
Desde la instalación de Winisis, este archivo constituye una codificación que establece la forma general de funcionamiento del programa y los direccionamientos adecuados para localizar sus propios archivos, pues es un programa distribuído, que crea diversos directorios o carpetas, en las cuales se almacenan estas entidades con sus diversas funciones. Esta característica resulta de la mayor importancia si pensamos en un funcionamiento en red con múltiples accesos de sus usuarios en red y en modo consulta, edición y administración de forma simultánea.

La configuración básica inicial del syspar.par es la siguiente:

; Isis for Windows - Configuration File

1=c:\winisis\prog\

2=C:\winisis\menu\

3=C:\winisis\msg\

4=C:\winisis\work\

5=C:\winisis\data\

; Default language

; Activate Helpbar

121=1

141=c:\winisis\bg\

142=10,1150=DMY

980=1

130=1

101=AR

122=64, -4, -4, 1027, 771

Podemos observar que cada línea está precedida por un código numérico, el signo igual y una dirección (path) o un código, exceptuando las líneas de comentario que están precedidas por un punto y coma y espacio antes del texto en inglés. Estos elementos constituyen la sintáxis de este formato, y la semántica está dada por el significado de dicha codificación que Winisis interpreta para realizar sus diversas funciones a partir de estos parámetros u otros, producto de redireccionamientos que puede contener el propio syspar y que no están presentes en este ejemplo de configuración básica.

La definición dada por el Manual de Referencia en español del syspar.par es la siguiente:


"El archivo del sistema SYSPAR.PAR contiene los parámetros de inicio del sistema. Es leído cada vez que se activa CDS/ISIS y puede utilizarse para ignorar los valores por defecto que de otra forma aplicaría el sistema. Cuando se instala inicialmente el sistema CDS/ISIS, el programa de instalación crea automáticamente un archivo SYSPAR.PAR con los parámetros por defecto que hayan sido definidos. Esta sección describe el formato y contenido de este archivo (Nótese que los parámetros del 1 al 7 son los mismos que los de la versión de MSDOS).

El archivo SYSPAR.PAR es un archivo de textos que puede ser editado con cualquier editor de textos como puede ser el Notepad. Cada parámetro empieza en una nueva línea y tienen todos ellos el siguiente formato general:
n=valor
donde:
n es el número del parámetro (como se explica mas adelante);
valor es el valor correspondiente
El valor debe ser tecleado inmediatamente detrás del signo igual (sin ningún espacio en blanco dado que todo lo que aparezca después del signo igual formará parte del valor del parámetro). Cuando el valor consista en el nombre de un directorio o archivo, y este no se encuentra en el directorio actual de CDS/ISIS, el valor debe contener la ruta de acceso completa (path) para construir la especificación real del archivo. En cualquier caso, el nombre de los directorios deben acabar en barra invertida ( \ ), dado que de otra forma se generaría un nombre de archivo inválido."

" (...) A los parámetros ausentes, o a los que contengan un espacio en blanco les serán asignados los valores estándar por defecto del sistema. Es decir su SYSPAR.PAR solo necesita contener aquellos parámetros que se deseen cambiar. Los parámetros se pueden escribir en cualquier orden.
Se pueden insertar líneas de comentarios (que serán ignoradas por WINISIS) escribiendo un punto y coma ( ; ) al principio de la línea."
A continuación la semántica dada para cada parámetro del ejemplo en el orden en que se encuentran declarados, extraida del propio Manual:

b. Parámetro 1: Ruta de programas
Este parámetro define la unidad de discos y/o el directorio donde se archivan los programas CDS/ISIS Pascal (Archivos PAS y PCD). Por defecto se asume que están en el directorio activo. Obsérvese que los archivos de listados de programas (LST) son almacenados en la ruta de acceso de archivos de trabajo definidas con el parámetro 4.

c. Parámetro 2: Ruta de menús
Este parámetro define la unidad y/o el directorio donde CDS/ISIS tiene almacenados los menús y hojas de trabajo del sistema. Por defecto se asume que los menús y hojas de trabajo se encuentran en el directorio activo. A todos los archivos asociados a una base de datos de menús (MNxxyy.*) se les asigna este ruta de acceso.
Los archivos ISISUC.TAB y ISISAC.TAB también deben estar en este directorio.

d. Parámetro 3: Ruta de mensajes
Este parámetro define la unidad de discos y/o el directorio donde CDS/ISIS tiene almacenados los mensajes del sistema. Por defecto se asume que se encuentran en el directorio activo. Todos los archivos asociados con las bases de datos de mensajes (MSxx.*) serán asignados a esta ruta.

e. Parámetro 4: Ruta de archivos de trabajo
Este parámetro define la unidad de discos y/o el directorio donde CDS/ISIS genera y guarda los archivos de trabajo (p.ej.: los archivos de clasificación). Por defecto se asume que se encuentran en el directorio activo. Todos los archivos que no se consideran en otros parámetros serán asignados a esta ruta, por ejemplo, los archivos generados para impresión.

f. Parámetro 5: Ruta de bases de datos
Este parámetro define la unidad y/o el directorio donde CDS/ISIS guarda los archivos de bases de datos. Por defecto se asume que se encuentran en el directorio activo.
Los siguientes archivos de bases de datos (excepto los de bases de datos de mensajes) serán asignados a esta ruta: ANY, CNT, IFP, L01, L02, N01, N02, MST, XRF, FDT, FST, FMT (hojas de entrada), PFT, STW y SRT. Todos los demás archivos de la base de datos tales como HIT, LN?, LK? etc. se asignan a la ruta de archivos de trabajo especificada con el parámetro 4.
Obsérvese que los archivos asociados a una base de datos pueden estar a su vez, distribuidos en uno o más directorios y/o unidades de discos, cuando esto se especifica en un archivo dbn.PAR (véase "Parámetros de la base de datos" en pág. 30).
aa. Parámetro 121: Visualización de la barra de Ayudas
El valor de este parámetro puede ser 0 o 1 (por defecto). Si es 1 CDS/ISIS muestra un mensaje de ayuda (en la parte inferior de la pantalla) cada vez que el cursor pase encima de un botón de la barra de herramientas indicando su función Cuando vale 0 no se muestra dicho mensaje.

pp. Parámetro 141: Ruta de los archivos de fondos e imágenes
Se debe indicar a Winisis el path del directorio de los archivos de imagen con el parámetro 141 del SYSPAR, p.ej.:
141=c:\winisis\bg\
Si dicho parámetro no ha sido definido Winisis no encontrará los archivos de plantillas de fondos.

qq. Parámetro 142: Resaltado de términos de búsqueda
Winisis resaltará los términos de búsqueda si está presente el parámetro 142 en el SYSPAR.PAR

142=Color-de-texto[,Color-de-fondo]
El color de fondo es opcional.

ss. Parámetro 150: Formato del comando DATE y la función DATESTAMP
Normalmente el formato del comando DATE(n) y de la función de Isis-Pascal DATESTAMP devuelven la fecha del sistema en la forma Mes-Día-Año. Con éste parámetro se puede cambiar el formato de fechas, asignándole uno de los siguientes códigos:
150=YMD para el formato Año-Mes-día
150=DMY para el formato Día-Mes-Año
150=MDY para el formato Mes-Día-Año
Desde la versión 1.3 de Winisis, siempre se usan 4 dígitos para los años.

NOTA: parámetro no incluido en la Ventana de Diálogo de Parámetros del Sistema

ddd.Parámetro 980: Visualización de resultados de búsquedas en lista
Al fijar el valor de éste parámetro a 1 Winisis mostrará los resultados de las búsquedas en forma de tabla. Véase Archivo dbn.EXP para más detalles (pág. 217).

ff. Parámetro 130: Modo de actualización del Archivo Inverso
El valor de este parámetro puede ser 0 (por defecto) o 1. Cuando se cierra la ventana de entrada de datos y este parámetro es 1 CDS/ISIS actualizará automáticamente el Archivo Inverso. Cuando vale 0 la actualización del archivo inverso debe ser realizada a petición del usuario por medio de la opción Actualizar I/F del menú Base de datos.

j. Parámetro 101: Idioma por defecto
Este parámetro es un código de dos letras que especifica el idioma de diálogo inicial. El idioma por defecto es el inglés, indicado con el código EN (English). Al idioma español le corresponde el código ES. Este parámetro se corresponde con el parámetro 7 de la versión de MS-DOS:

bb. Parámetro 122: Posición de la ventana CDS/ISIS
Este parámetro es utilizado por CDS/ISIS para almacenar el último estado de la ventana principal. No se debe crear o editar este parámetro."

Con esto podrán apreciar la riqueza y diversidad semántica de los parámetros del Syspar.par, como la potencia expresiva de todo su lenguaje de formateo en cada archivo que utiliza CDS/ISIS. Para una mejor comprensión, podemos documentar (y traducir los comentarios), cada línea de parámetros en el syspar.par, siguiendo con el ejemplo inicial:

; Isis para Windows - Archivo de Configuración

; Ruta de los programas:
1=c:\winisis\prog\
; Ruta de los menúes:

2=C:\winisis\menu\
; Ruta de los mensajes:

3=C:\winisis\msg\
; Ruta del Directorio de Trabajo:

4=C:\winisis\work\

Ruta de las Bases de Datos

5=C:\winisis\data\
; Lenguaje por defecto

; Activar barra de Ayuda
; Visualización de la barra de ayuda

121=1

; Ruta de archivos de fondos e imágenes

141=c:\winisis\bg\

; Resaltado de términos de búsqueda

142=10,1

; Formato de fecha

150=DMY

; Visualización de resultados de búsqueda

980=1

; Modo de actualización del Archivo Invertido

130=1

; Idioma por defecto

101=AR

; Posición de la ventana CDS/ISIS

122=64, -4, -4, 1027, 771

NOTA: Este artículo se publicó con fines docentes en la asignatura de Formatos.

03 diciembre 2007

¡Winisis en peligro! sin respaldo UNESCO

He tratado de publicar antecedentes y distintos puntos de vista respecto de una discusión que se ha generado en relación con el supuesto abandono del respaldo de UNESCO a Winisis en particular y al software libre en general. A mi entender se trata de ciertas pòsiciones extremas que ven los acuerdos de Microsoft y UNESCO, como una conspiración de esta trasnacional y una claudicación del organismo internacional. No resulta nada sorprendente pues en política existen los talibanes y entre los ambientalistas los "ecologistas profundos".
 
Hasta ahora, citando a Richard Stallman uno de los padres del software libre, "La UNESCO siempre ha apoyado la ampliación y difusión del conocimiento humano", y por supuesto también el "libre flujo de información". Esto ha tenido altos costos en su propio financiamiento, lo que sin duda ha sido un factor importante en el establecimiento de alianzas para poder subsistir y enfrentar también el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, buscando un equilibrio dentro de la diversidad.
 
Sin duda, esta problemática se inserta en los grandes problemas globales de la humanidad, y en el contexto real de un mundo que luego de la caída de la comunidad socialista, ha devenido en la unipolaridad y las más grandes crisis conocidas en la historia, principalmente ambientales, de crecimiento incontrolado de la población, de la propagación de nuevas enfermedades, de hambre masiva y pobreza extrema, de un sistema económico crítico e inestable con diferencias abismales entre pobres y ricos, y los estertores de la principal potencia mundial que a través de la guerra y el terrorismo de Estado pretende mantener su hegemonía.
 
En este abrupto contexto, las prioridades de la educación, la ciencia, la cultura y la información aparecen debilitadas como prioridades en el seno de los organismos internacionales en general y en los preocupados por los llamados países emergentes en particular, frente al calentamiento global y la urgente necesidad de proteger y recuperar el equilibrio ambiental, el de de resolver los conflictos armados, las migraciones masivas, los peligros de epidemias y el flagelo del hambre agudizado por la conversión de los alimentos en biocombustibles, ante la real imposibilidad de contrarrestar de forma efectiva a las transnacionales que son los tanques económicos de la destruccion masiva.
 
Pero incluso, cuando el mundo era bipolar, Giampaolo Del Bigio, creador de CDS/ISIS, defendió mantener el código fuente en manos de la UNESCO. Un argumento de peso, era que si el código se liberaba se podía romper la normalización que aseguraba la plena compatibilidad entre las distintas versiones en diferentes sistemas operativos, de un software que el siempre concibió como en desarrollo hacia una versión multiplataforma, que debía correr desde los computadores más atrasados a los más avanzados tecnológicamente, pues fue creado para ser una dúctil herramienta para reducir el abismo del desarrollo científico-técnico entre los países altamente desarrollados y los países pobres en el campo de la información.
 
Quizás si el cáncer no hubiera interrumpido sus sueños y su línea política de desarrollo, la UNESCO hubiera dado un apoyo más decidido a las herramientas CDS/ISIS  o que él mismo hubiera estado a la cabeza de la liberación del código y su incorporación a las herramientas de sofware libre. Pero no vivió lo suficiente para saberlo. Por lo pronto aún no hay indicios claros que la UNESCO haya renunciado a apoyar tales desarrollos, como se puede apreciar en artículos anteriores que reproducen páginas de su portal.
 
Adjunto a continuación la opinión de Wenke Adam, que como yo, lleva muchos años utilizando estas herramientas y cuya opinión es siempre interesante y fundamentada:
 
----- Original Message -----
From: Wenke Adam
Sent: Saturday, December 01, 2007 4:20 AM
Subject: Re: Winisis en peligro! sin respaldo UNESCO

A ver: no entremos en pánico antes de tiempo.

Ni CDS/ISIS ni Winisis ni WWWisis son softwares libres. Son propietarios de Unesco/Bireme, pero se ofrecen a la humanidad como softwares de licencia libre de pago, que es diferente.

Si todos los que usan alguna versión del Isis en el mundo hubieran firmado y comunicado su contrato de licencia a la Unesco, el grupo de desarrollo de software en la Unesco habría tenido argumentos cuantitativos para exigir de la Unesco más apoyo financiero para seguir desarrollando productos útiles, atendiendo al número de usuarios reales.

Infelizmente, no ha sido así, y muchísimos usuarios de Winisis y otros programas de esta familia han instalado y usado copias obtenidas de otros colegas, sin comunicar a Unesco que lo usan.

A lo largo de 2007, un grupo de desarrolladores, con centro en Bireme, están desarrollando una nueva aplicación, basada en la misma filosofía que el CDS/ISIS original pero con nuevas funcionalidades propias del mundo de la Web y acercándose a la lógica del mundo/cultura de los informáticos en general, que sólo aprenden sobre sistemas de bases de datos relacionales y suelen no entender y desconfiar del Isis como plataforma.. Ese trabajo de desarrollo no ha terminado todavía.

Hace unos meses hubo un nutrido debate e información técnica detallada sobre el estado-del-arte en este proyecto, pero casi ninguno de nosotros participó, porque el tema nos quedaba grande, técnicamente. La verdad es que nos quedamos callados, porque no entendimos gran cosa del asunto. Pero algunos continuamos manteniendo la fe de que dentro de breve habrá una nueva aplicación.

Mientras tanto, Microsoft seguirá armando alianzas con dios y con el diablo para mantenerse vigente, y sólo nuestra ignorancia o pereza hará con que puedan ganar adeptos. Personalmente, soy una bibliotecaria con experiencia práctica en usar productos de la familia Isis desde hace 20 años para los más diversos fines, pero no soy informática, ni quiero serlo. Soy feliz de poder trabajar con un software tan flexible y tan práctico como el CDS/ISIS, Winisis, wxis, cisis y tantos otros, que no por ser "viejitos" dejan de tener una tremenda capacidad y potencia. Pero claro, me encantaría tener una herramienta con la cual me pudiera comunicar con los informáticos.

wenke
El día 30/11/07, Braulio José Solano Rojas <braulio@solsoft.co.cr> escribió:
Buenos días.

On Thu, 29 de Noviembre de 2007, 6:13 pm, María Mercedes MacLean wrote:
> ¿Y esto, alguien sabe?

Yo no sé nada de eso pero no me extraña.  Últimamente he cooperado con FFII y tengo entendido que esa es la estrategia habitual de Microsoft.
En pasados días en el Encuentro de Centros de Documentación Musical realizado en Cali-Colombia,  recibimos con gran sorpresa la noticia de que la UNESCO, había firmado un convenio con Microsoft, para estimular el uso de software licenciado y aquellos que tengan compatibilidad con el mismo,  en esta medida se desestimularía el uso de software libre (programas no propietario) como es el caso de Winisis; este  programa bandera de muchas instituciones carecería del respaldo institucional, soporte y desarrollos a futuro.Difiero totalmente cuando se dice que Winisis es Software Libre.  El término acuñado "Software Libre" es un término utilizado por la Free Software Foundation para designar al Software que promueve 4 libertades definidas aquí:  http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html.

En Software Libre hay dos tipos de filosofías, los que piensan que esa libertades deben propagarse en subsecuentes versiones del software (GPL) o los que piensan que la libertad no se impone porque eso no es libertad (MIT, BSD, ...).

Winisis es un software "amarrador" gratuito.  Nunca ha sido libre.  ¡Es GRATIS!

Hace poco en conversaciones con Richard Stallman (creamos este mensaje para el pueblo costarricense: http://stallman.org/costarica.html) y en una conferencia que dió aquí en Costa Rica me ha quedado más claro que nunca (esta vez con argumentos) que el software libre no es una cuestión de gratuidad, que desde mi punto de vista es lo que muchos aquí pretenden y por lo cual ha fracasado OpenIsis (http://www.openisis.org/) .

 ¿Qué hacer? Parece ser que pronto habrá una reunión extraordinaria de países miembros es el escenario propicio para que las comunidades de usuarios, bibliotecarios, bibliotecólogos, profesionales en ciencias de la documentación, docentes y demás dolientes se hagan participes, enviando comunicaciones a los Ministros de Cultura, Educación o quienes asistan a esta reunión para que transmitan el mensaje a los miembros de la UNESCO; ya que la reunión de ratificaciones se realizó hasta el 8 de octubre de 2007.

Como grupo de usuarios, hace tiempo que vienen en lo mismo, pero nada ambia.  Les puedo enviar el manifiesto de la reunión regional de usuarios en la cual participé con OpenIsis en Cuba hace varios años.  Hace poco se hablaba del "show".  "Let the show begin".  Este es el verdadero "show", estas son las horas donde no he visto ningún código liberado.

Reúnanse como comunidad.  Tengan autosuficiencia.  Dejen de pedirle a UNESCO.  Dejen la polítiquería.  Tomen las armas (no en sentido literal). Esto es:  soliciten fondos, contraten programadores y produzcan Software Libre.

¿Acaso ustedes no se han dado cuenta del gran potencial de desarrollo para afrohispanoamérica que provee el Software Libre?  ¡Podemos demostrar que somos capaces de entender el código escrito en los países del llamado mundo desarrollado y que además somos capaces de mejorarlo!

Les deseo suerte en su lucha...

B.

P.S.:  Copio a Alberto Barrionuevo Vice Presidente FFII (www.ffii.org)
quién tiene mucha experiencia en lucha contra Microsoft.
Wenke Adam
Asesora Sistemas de Doc & Inf
Av.Matta 710, Cerro Los Placeres
Valparaiso
Chile

Blogs temáticos:
BiblioBlaBla.Blogspot.com
ArchiBlaBla.Blogspot.com
Home: +56-32-239 54 90
Cel:     +56-9-890 21 630

07 mayo 2007

¿Se pueden manipular varios hipervínculos en campos repetibles con WINISIS?

----- Original Message -----
Sent: Friday, May 04, 2007 4:00 AM
Subject: Hyperlinks
Hola: Quisiera incluir más de un hipervínculo en un registro.
Me explico: en un registro, puedo tener uno, dos, o más hipervínculos interesantes para visitar. ¿Puedo escribirlos en un campo repetible de alguna forma? Pues el número de hipervínculos puede variar a partir de un registro a otro, sería la mejor manera. El problema es que cuando deseo hacerlo, intenta abrir las direcciones de esta forma: hipervínculo1hipervínculo2hipervínculo3, como una sola dirección.
Gracias, Daniel

Hello:
I would like to include more than one hyperlink in one register.
I mean: in one register, I can have one, two, or more interesting hyperlinks to visit.
Can I write them in a repetible field in some way?
As the number of hyperlinks can vary from one register to the other, it would be the best way.
The problem is that when I want to do it, it tries to open the adress like this: hyperlink1hyperlink2hyperlink3, as it was just one address.
Thank you,
Daniel
____________________________________________________________
Estimado Daniel:
La respuesta es afirmativa, usted puede tener varios enlaces en un campo repetible de Winisis con la sintáxis adecuada en el formato de presentación. Le envío un ejemplo de una de mis bases de dato:
IF P(V32) THEN ({mhl,b,cl1,fs24,i,"DOCUMENTOS ASOCIADOS: "d32},tab(3500),LINK((V32),'OPENFILE 'V32)/),FI
Visualización:
DOCUMENTOS ASOCIADOS:
c:\winisis\bg\Registro Nacional de Organismos Capacitadores.mht
c:\winisis\bg\p r o C H I L E.mht
www.fedefruta.cl
Atentamente,
Hugo Rueda Vildoso
Fono: (56-2) 356 91 18
Celular: 098-4779813
Casilla 72, Correo 58, Santiago
Correo Electrónico: hrueda@vtr.net
hruedavildoso@gmail.com

Dear Daniel:
The answer is affirmative, you can have several connections in a repetible field of Winisis with the syntax adapted in the presentation format. Him shipment an example of one of my data bases:
IF P(V32) THEN ({mhl,b,cl1,fs24,i,"DOCUMENTOS ASOCIADOS: "d32},tab(3500),LINK((V32),'OPENFILE 'V32)/),FI

Visualization:

DOCUMENTOS ASOCIADOS:
c:\winisis\bg\Registro Nacional de Organismos Capacitadores.mht
c:\winisis\bg\p r o C H I L E.mht
www.fedefruta.cl

----- Original Message -----
Sent: Monday, May 07, 2007 3:49 AM
Subject: Hyperlinks
Muchas gracias por su respuesta.
a) Escribí esto al final de la línea y del campo: v30 + // /fi/
b) IF P(V32) THEN ({mhl,b,cl1,fs24,i,"DOCUMENTOS ASOCIADOS: "d32},tab(3500),LINK((V32),'OPENFILE 'V32)/),FI
Probé la respuesta a) y trabajó muy bien.
Daniel
_____________________________________________________________
Thank you very much for you answers.
a) write this at the end of the line of the field: v30 + // /fi/
b) IF P(V32) THEN ({mhl,b,cl1,fs24,i,"DOCUMENTOS ASOCIADOS: "d32},tab(3500),LINK((V32),'OPENFILE 'V32)/),FI
I proved the a) answer and it worked fine.
Daniel
_______________________________________________________

08 febrero 2007

Fw: [bibliotecarios] Impresion Etiquetas Clasificacion

---- Original Message -----

Sent: Thursday, February 08, 2007 2:41 PM
Subject: Re: [bibliotecarios] Impresion Etiquetas Clasificacion
Estimado Pedro:

Winisis no tiene una opción directa para la impresión de etiquetas. Sin embargo con un adecuado procedimiento se pueden imprimir, fichas, etiquetas y cualquier impreso de acuerdo a diversos requerimientos. También diversas aplicaciones para CDS/ISIS tienen la opción.

Hay que advertir que en los procesos computacionales uno de los más complejos es el de la salida impresa, pues depende de una serie de factores: 1. formato de impresión y normalización de los datos. 2. características del software (Winisis y/u otro como intermediario). 3. insumo de impresión (papel, cartulina, autoadhesivos, cubre marbetes, fichas prepicadas, etc.). 4. Tipo de impresora (hardware y sus posibilidades de configuración), 5. experiencia, destreza y habilidades del operador. 6. Y la interacción de todos estos elementos. Esta es en general la fórmula teórica del proceso.

Ahora te mostraré un ejemplo práctico:

1. Formato de impresión y normalización de datos:

1.1 Vista de la Base de Datos bibliográfica a procesar:

1.2 Visualización parcial de los datos con formato del sistema (opción *All* en Winisis). Sólo consideramos datos bibliográficos.

Los datos que nos interesan en el ejemplo son los correspondientes a los campos 2 y 3 (v2, v3).

Observa los siguientes detalles particulares del registro de datos:

1. El campo 2 es repetible (El registro 22 que vemos, tiene 4 ocurrencias, correspondientes a igual número de registros: 000207, 000208, 000707 y 000962), que no coinciden con el MFN o número automatico de registro de Winisis que es MFN 22.

1.1 El campo 2 almacena la mención de copia (c.1, c.2, c.3, c.4) correspondientes a cada número de registro.
1.2 El campo 2 almacena la mención de tipo de documento (Fotocopia en el ejemplo).
2. El campo 3 es no repetible.
2.1 El campo 3 almacena en su primera ocurrencia el código de clasificación Dewey.
2.2 El campo 3 almacena en su segunda ocurrencia el Cutter correspondiente al autor principal.

Esta realidad expuesta podría ser totalmente distinta en tu base, partiendo por el número identificador de los campos, por el diseño de la estructura de datos y por la política de ingreso de los datos. Es decir, los datos pudieran estar en un solo campo con subcampos correspondientes a los diferentes elementos de datos expuestos. Por ejemplo, si los almacenamos en el campo 100: V100^a (para el número de registro), V100^b (para la mención de copia y/o volúmen), V100^c (para la clasificación Dewey u otra), V100^d (para el Cutter), V100^e (para el tipo de documento, mención de fotocopia, etc.). O incluso estos datos pudieran estar almacenados en diferentes campos.

En el ejemplo del registro 22 y de la Base de Datos expuesta, su estructura corresponde en general al formato CEPAL (podría ser MARC o cualquier otro), pero el tratamiento de los campos 2 y 3 no está normado de la forma en que yo la diseñé.

1.3 Formato MARB para visualización e impresión de los datos:

Y aquí vamos a ver los aspectos de normalización de datos. Si observas el formato y la visualización de datos, se contempla que cada campo y ocurrencia que constituyen la descripción de un documento en el registro, debe tener 3 líneas y 1 interlinea que separe a uno de otra agrupación de datos: Una línea para el número de registro, mención de copia y/o volumen y tipo de documento, una línea para el código Dewey y una línea para el Cutter, con la correspondiente interlinea con el conjunto siguiente.

Sólo hay dos condiciones en el formato para excluir la visualización de datos: a) que no esté la segunda ocurrencia del campo 3 correspondiente al Cutter y b) que el campo 2 no incluya asterisco, que indica baja de algún inventario en que se detectó pérdida del documento. Esto porque es altamente improbable que no esté el número de registro y la clasificación y sí el Cutter.

En términos prácticos se debe mantener de forma rígida estas normas de lineas e interlineas, porque cualquier variación, correrá los datos hacia arriba o hacia abajo una linea con el consiguiente error de impresión de los datos en la posición adecuada.

Una vez que el formato de visualización e impresión de datos de tu base está totalmente ajustado, se puede pasar a la generación impresa de los datos en el correspondiente menú de Winisis.

Aquí existen varias opciones:

1. Imprimir directamente desde Winisis:
1.1 Directamente por la impresora
1.2 A un archivo de texto ANSI (Windows)
1.3 A un archivo de texto ASCII (MS-DOS)
1.4 A un formato PDF (Si está instalado como opción de impresora).
1.5 A un formato Postscript

2. Traspasar los datos a través de algunas de las salidas de impresión anteriores a un segundo software que reconozca dicho formato:
2.1 A Microsoft Word a través de la opción 1.2 por ejemplo (ANSI para Windows).

3. Exportar los datos sin intermediar impresión alguna vía exportación a un archivo IS0 2709, que pueda ser reconocido por un tercer software de aplicación como el programa CATALOGA en DBF (Dbase III) que también permite imprimir fichas, tarjetas, marbetes. Este software de distribución gratuita lo desarrollo mi colega y buen amigo Pedro Urra, informático bibliotecario del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) de Cuba en 1988, me lo donó y lo traje a Chile en 1990, entregándoselo al CONICYT para su distribución y es ampliamente conocido entre los bibliotecarios que utilizaron ISIS y Cataloga para imprimir los juegos de fichas en cartulina prepicada con impresoras de punto para sus bibliotecas. Requiere manejo de los procesos de importación-exportación y diseño de tablas de selección de campos (FST), así como el programa de intercambio que utiliza ISO-DB3, también desarrollado en Cuba y cedidos los derechos a UNESCO por Alejandro Castro, colega nuestro.

La opción más simple para un persona que no tiene mucha experiencia y conocimientos de Winisis, es la opción 2.1, imprimiendo primeramente en un archivo de texto ANSI, cargándolo en Word, formateando el texto por columnas si se requiere y probando la impresión final. Todas las opciones que he mencionado tienen la necesidad de ajustes y una etapa experimental de prueba y error. Por lo que se recomienda si no se va a imprimir en papel la salida final, confeccionar modelos con papel reciclado que sustituyan los insumos finales a utilizar, hasta que esté todo a punto en un 100% para proceder a la impresión definitiva.

Espero que estas observaciones te puedan se útiles y puedas llegar a un resultado satisfactorio. Saludos:

Hugo Rueda VildosoFono: (56-2) 356 91 18
Celular: 098-4779813
Casilla 72, Correo 58, Santiago
Correo Electrónico:
hrueda@vtr.net
hruedavildoso@gmail.com

13 enero 2007

Clausura del Seminario de Infotecnologías

Culminado el Seminario de "Infotecnologías en acción: Software Libre, de fuente abierta y/o licencias gratuitas aplicadas al mundo documental" llevado a cabo en la Universidad de Viña del Mar del 11 al 12 de enero, los participantes quedamos gratamente complacidos y motivados por la excelente calidad de las ponencias y las exposiciones de sus autores.

El nivel de organización, a cuyo cuidado estuvo nuestra colega Sonia Alarcón, Jefa de la Biblioteca, resultó impecable. Por primera vez asisto a un evento, donde se respeta escrupulosamente el orden y tiempos de exposición, sin cambios de última hora o improvisaciones. Esto permitió un ambiente distendido y agradable, posibilitando compartir en cada ronda de preguntas e intervenciones, en la hora del café o del almuerzo.

Esto podrán apreciarlo directamente en el blog del seminario: http://www.infotecnologias.cl/, donde también se encuentran ya y se seguirán colocando las ponencias, y las fotos que muestran gráficamente el ambiente de trabajo serio, de camaradería y de sano y alegre comportamiento que tuvimos en el desarrollo de este evento que marcará sin duda un positivo precedente para la creación de una comunidad virtual en torno a los temas que se expusieron y definen interesantes líneas de desarrollo futuro en el campo del uso de las nuevas tecnologías de información y la cultura digital.

04 enero 2007

EVALUACION DE SOFTWARE LIBRE O DE CODIGO ABIERTO PARA AUTOMATIZACION DE BIBLIOTECAS

1. CATALIS: Una herramienta web para crear catálogos basados en MARC21 y AACR2.
http://inmabb.criba.edu.ar/catalis/catalis.php?p=main

Este programa argentino es un “software de código abierto”, es decir sólo hay que respetar la mención de copyright, y la nota de permiso, que deberán ser incluidas en todas las copias del software, pero su uso es absolutamente gratuito. Hay que destacar la simplicidad del sitio, su excelente estructura, completa documentación, cuenta con un Catalis Wiki en http://catalis.uns.edu.ar/wiki/index.php/Portada, y una lista de discusión en http://groups.google.com.ar/group/catalis

Catalis es una aplicación web que permite administrar bases de datos CDS/ISIS con registros bibliográficos en formato MARC 21 y contiene páginas con documentación sobre el este formato, descargadas desde el sitio MARC Standards, http://www.loc.gov/marc/, e incluidas en el software con la autorización de Library of Congress, Network Development and MARC Standards Office.

Tiene ayudas para la aplicación de las Reglas de Catalogación Angloamericanas: visualización del asiento AACR2 asociado a cada registro bibliográfico, generación automática de la puntuación ISBD, y mensajes de ayuda y ejemplos contextuales (que irán siendo incorporados gradualmente). Posee plantillas u hojas de trabajo o entrada de datos para diferentes tipos de materiales, manejo de indicadores con asignación de valores por defecto modificables, y un largo etc. que no menciono para que visiten la página, valoren la comodidad, simplicidad y eficiencia para la generación de catálogos en línea, intranet o en Internet de forma cooperativa.

PROYECTO OPEN MARCOPOLO
http://marcopolo.uner.edu.ar/index.htm

“El Proyecto “Open MarcoPolo” se refiere a un software de gestión de bibliotecas que permite llevar la administración de sus tareas internas y también brindar servicios a los usuarios.

Trabaja íntegramente con bases de datos Isis, lo que posibilita una compatibilidad total con MicroIsis o WinIsis. Está programado en WXIS / HTML y pensado para funcionar en ambiente Web, ya sea Intranet o Internet. Todas las pantallas del sistema son páginas Web, que permite a los nuevos usuarios familiarizarse rápidamente con su “modo de operación”.

Los requerimientos para su funcionamiento en red son mínimos, se precisa un equipo PC servidor que administra todas las operaciones del sistema, y no presenta límites de usuarios conectados. Con un enlace a Internet los programas pueden accederse desde cualquier punto de la red, característica que puede ser muy útil para consultar las bases bibliográficas desde puntos externos a la Institución.

Su desarrollo modular permite llegar a elaborar un sistema integrado de gestión bibliotecaria. Actualmente se ofrecen los módulos de circulación bibliográfica, consulta al catálogo, consultas y administración.

Nuevos módulos pueden complementarse para lograr administrar todas las tareas y servicios que gestiona una biblioteca”.

Esta es la presentación de un sistema integrado que consta de un Módulo de Circulación, un OPAC o Catálogo de Acceso Público en Línea, un Módulo de Consulta y Administración, y un Módulo de Estadísticas. Se puede utilizar como programa monousuario o en red, intranet o en Internet, trabajando en modo cliente-servidor.

Tiene un demo en línea que se encuentra “en construcción” porque los desarrolladores lo están migrando a una nueva versión que además generará marbetes, bolsillos. Fichas y código de barras y otras prestaciones. Pero es muy fácil bajarlo, sin siquiera registrarse (opcional) e instalarlo en el computador.

Nuestra colega Manuela Bulnes Núñez, escribió un excelente documento de “Instalación y adecuación del software Open MarcoPolo en una Unidad de Información” que publicó el Departamento de Gestión de Información de la Escuela de Bibliotecología de la UTEM y se hizo circular en la Lista de Bibliotecarios en formato Word. Hay que mencionar también que ella organizó una charla del co-desarrollador del programa, el bibliotecario informático Hipólito Deharbe de La Universidad Nacional de Entre Ríos, en la Casa Central de la UTEM, el 25 de septiembre pasado.

WEBLIS

WEBLIS es un Sistema Integrado para Bibliotecas en Web de distribución gratuita, basado en bases de datos CDS/ISIS de UNESCO.

El sistema ha sido desarrollado por el Institute for Computer and Information Engineering (ICIE) de Polonia, basado en sus experiencias de construcción de sistemas bibliotecarios para organizaciones internacionales como FAO, IFAD y GTZ. WEBLIS corre sobre el motor WWW-ISIS, también desarrollado por ICIE.

Posee un módulo de Catalogación, un OPAC, uno de Circulación y uno para Estadísticas.

El módulo de Catalogación permite catalogar libros, publicaciones seriadas, analíticas de libros y revistas, animaciones, fotos, audio, video, etc. Resulta amistoso para el operador, que tiene acceso a listas de selección, tesauro, y validaciones de campos.

Por su parte el OPAC, permite búsquedas simples y avanzadas, guardar el historial de búsquedas, las facilidades de salvar las búsquedas y el lenguaje de consulta de ISIS, así como búsquedas por medio de tesauro y con la posibilidad de implementar facilidades para bajar archivos en ISO 2709, o en formato texto o RTF. Se puede probar en: http://weblis.unep.org/libcat/

El Módulo de Préstamo controla totalmente los procedimientos relacionados con la circulación, préstamo y devolución, reservas y renovaciones, así como reclamaciones por correo electrónico o convencional en formato Word, generando listas de tareas urgentes.

Este módulo está completamente integrado con el catálogo, y el bibliotecario puede definir diversas reglas para varios tipos de materiales bibliográficos y grupos de usuarios. Las reglas son revisadas cuando una operación de préstamo, renovación o reserva se lleva a cabo. Se puede utilizar código de barras o tarjetas magnéticas pero no es obligatorio.

No es un detalle que la Biblioteca Nacional de Argentina lo haya utilizado en el 2005 para realizar su inventario y traspasar 200 mil registros en su proceso de automatización.

Tiene el inconveniente de estar en inglés, al igual que su documentación, pero esto es un asunto totalmente subsanable, pues no será el primer ni último software que los bibliotecarios tengan que administrar en este idioma.

El programa se puede bajar desde el portal de la UNESCO: http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-

GREENSTONEHome Page: http://greenstone.org

Greenstone es un conjunto de programas para la construcción y distribución de colecciones de biblioteca digital. Proporciona una nueva vía para la organización de la información y su publicación en Internet y/o en CD-ROM. Producido por el New Zealand Digital Library Project de la University of Waikato, y desarrollado y distribuido en cooperación con UNESCO y el Human Info NGO, a través de un proyecto de cooperación internacional establecido en agosto del 2000. Software open-source, multilingual, distribuido bajo los términos de GNU General Public License. Lea la Greenstone Fact Sheet

GENISIS (Web y CD)Aplicación de Winisis para edición en CD-ROM y WEB
http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-

Herramienta de generación de páginas web para la edición de bases de datos CDS/ISIS en formato html (apto para la edición en WEB), desarrollado por Pierre Chabert y distribuido por UNESCO que utiliza el motor de búsqueda WWWISIS de BIREME. Posibilita poner con relativa facilidad una base de datos CDS/SIS generada en MicroIsis o Winisis para uso público y búsquedas de información y recuperación de registros y acceso a documentos a texto completo y cualquier tipo de documento multimedia, lo cual ha permitido un rápido y masivo desarrollo de sitios con bases de datos a disposición de los usuarios y bibliotecas digitales tanto en la web como en CD-ROM.

Tanto GenisisWeb como GenisisCD, son herramientas programadas en Microsoft Visual Basic y de código abierto, libremente disponible. Inicialmente bilingüe (inglés-francés), ha sido traducido al español y al italiano.

Ejemplos de Genisis pueden encontrar en las bases de datos de la UNESCO en la dirección: http://databases.unesco.org/, y de una base de datos a texto completo en: http://hugorueda.dlinkddns.com/wwwisis/docbi.01/form.htm

Como ven todo “llave en mano” y sin tener que meter la mano a la cartera o al bolsillo.

Pero todos estos desarrollo y unos cuantos más que se quedan en el tintero virtual, no serían posibles sin tener como base fundamental las bases de datos en CDS/ISIS que ha demostrado ser un sistema de gestión de información, de bases de datos textuales y multimedia de excelencia. Lamentablemente en Chile han sido subutilizadas, tanto en la versión MicroIsis como Winisis, no explotando todas sus posibilidades de diseño y programación informativa, ni las herramientas asociadas, para no decir en la programación profesional.

La potencia del lenguaje de formateo, junto a su eficiente aparato de búsqueda y recuperación de información, así como su capacidad de almacenamiento en campos de longitud variable que le permitieron desplazar del nicho de mercado bibliotecológico a las poderosas herramientas comerciales DBF de la época (Dbase, Clipper, Fox Plus, etc.) en cuanto MicroIsis fue liberado por la UNESCO en 1985, en módulos independientes no integrados, sin herramienta propia de programación, funcionando en floppy disk de 5 ¼ pulgadas o los primeros discos duros para PC de 5 Mb. cuyo recuerdo asombra hoy, mostraba ya la impronta de una sólida herramienta que en estos más de 20 años ha demostrado ser y seguir siendo.

No por nada la Library of Congress ha colaborado en los desarrollos de IsisMarc o Catalis, y la mayor parte de los programas comerciales de automatización de bibliotecas aseguran compatibilidad con sus bases de datos y en la mayoría de los casos es verdad.

Pero aún así, tenemos hoy que utilizar las extraordinarias cualidades de receptor de información desde cualquier aplicación conocida para convertir bases de datos provenientes de Excel o Word, o Access, o viejas aplicaciones en DBF que aún utilizan algunas bibliotecas.

Y así como no vimos una proliferación de tesauros con MicroIsis hoy no vemos una proliferación de Bases de Datos Multimedia en Winisis o de Bases de Datos Web o en CD-ROM con Genisis.

El dilema entre los programas de software libre o código abierto y los de tipo comercial no estriba en su mayor eficiencia ni siquiera en su diferencia de costos, sino en si los bibliotecarios “se adaptan a la herramienta” o la “herramienta se adapta” a los bibliotecarios y les permiten desarrollar toda su creatividad y la búsqueda de soluciones propias sin verse con las camisas de fuerza del mercado.

Por eso a la hora de realizar recomendaciones para solucionar los problemas de biblioteca con sistemas integrados, el uso de herramientas de software libre y código abierto resulta lo más racional, ético y acertado.

No es lo mismo arriesgar con software que cuesta miles de dólares y que a la hora de sufrir frustraciones o decepciones, porque no era lo que se esperaba, hacerlo con herramientas gratuitas o de bajo costo, que incluso la Biblioteca del Congreso Nacional y organismos internacionales utilizan desde hace años y con resultados a la vista.

Afortunadamente ya está pasando la época en que las mujeres vivían desgraciadas y sufriendo toda su vida, al lado de un marido insoportable, sólo porque las mantenía.

Pero sabemos de muchas bibliotecas y bibliotecarios que no pueden volver atrás y cambiar de rumbo, por el alto costo que les significó un OPAC, que les prometía la felicidad completa, en un mundo donde no todo lo que brilla es oro.

En estos desarrollos, donde los colectivos de bibliotecarios e informáticos y programadores latinoamericanos han hecho aportes significativos, los chilenos estamos en deuda, si hacemos un rápido repaso: Catalis, Open MarcoPolo (Argentina), Cisis, wwwisis, Isisdll, Wxis (Brasil), Multimedium (Venezuela), IsisMarc (Uruguay), Clabel-Openisis (Cuba), Ticobits 2709 (Costa Rica).

El capital humano de nuestros bibliotecarios es significativo, al igual que la infraestructura tecnológica a las que tenemos acceso, sólo hay que ejercer el liderazgo necesario y sintetizar ese cúmulo de experiencias y conocimientos de forma cooperativa, donde nadie duda que la unión de todos hace la fuerza.

BIBLIOGRAFIA

1. Pliego de prescripciones técnicas para la adquisición e implantación de un Sistema Integrado de Gestión para la biblioteca de la Universidad de Cantabria. Santander, 21 de marzo de 2005. Documento PDF.
2. Rodríguez Mederos, Mabel. CLABEL: un software libre para la creación de catálogos públicos con acceso en línea en las bibliotecas. http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci02204.htm. Documento PDF.
3. Arias O, José. Fundamentos para la planeación de una Biblioteca Digital. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Departamento de Ciencia de la Información, 2001. Documento PDF.
4. [Memoria de la Biblioteca del Congreso Nacional 2005]. Documento PDF.
5. Araya López, Abelardo. Aplicación de un algoritmo logístico para la selección de un software integrado de bibliotecas. Santiago de Chile, UTEM, Escuela de Bibliotecología, Departamento de Gestión de Información, 2006.
6. Moran Aguilar, Annice “Bibliografía digital : ¿Utopía o realidad?. 2001. ANNICE MORAN AGUILAR, MARCIA MORIN DIAZ, ALEJANDRO ROMERO SANCHEZ (Bibliotecarios UNAP).
7. Ponjuan Dante, Gloria “BIBLIOTECA DIGITAL...UN NUEVO PASO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS ARQUITECTURAS DE INFORMACIÓN. Ciudad de La Habana : Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información.
8. FORMATO PARA MONOGRAFIAS MultiLIS (SISIB). Santiago de Chile : Universidad de Chile, 1999.
9. Witten, Ian H. GREENSTONE DIGITAL LIBRARY SER’S GUIDE. Witten and Stefan Boddie. New Zealand : University of Waikato, Department of Computer Science, May 1992. Greenstone gsdl-2.38.
10. Hopkinson, Alan CDS/ISIS : the _State of the Art. London : Middlesex University. http://www.gpntb.ru/win/inter-events/crimea2000/ Revisado: 4/01/2004.
11. Arantza López de Sosoaga, Torija (SABINI Automatización de Bibliotecas) OPAC-Web-Z39.50: ¿Redundantes o complementarios? : La realidad es multilingüe. España: FESABID 98 : VI Jornadas Españolas de Documentación, 1998. http://fesabid98.florida-uni.es/Comunicaciones/a_lopez.htm Revisada: 04/01/2004.
12. Jayakanth, F. Approaches to make CDS/ISIS Databases Interoperable With other Digital Libraries. F. Jayakanth, K. Maly, and M. Zubair. USA, Norfolk, Virginia: Computer Science Department Old Dominion University.
13. Bustos, Atilio CINCEL Chilean Consortium for the Access to Scientific Information A national, integrated, interoperable open strategy. Atilio Bustos. International Coalition of Library Consortium ICOLC Fall‘ 04 Barcelona, October 2004. Animación en Power Point. 12 diapositivas.
14. Abadal, Ernest Bases de datos documentales en el web: análisis del software para su publicación. Ernest Abadal. En: Hipertext.net. http://www.hipertext.net/web/pag255.htm Consultado: 06/06/2005.
15. Tramillas, Jesús Herramientas de software libre para la gestión de contenidos. En: Hipertext.net. http://www.hipertext.net/web/pag258.htm Consultado: 06/06/2005.
16. López Leal, Salvador Automatización de Bibliotecas. En: ASVIBIDO BOLETIN INFORMATIVO Y DE INTERCAMBIO BIBLIOTECARIO Y DOCUMENTAL No. 1. Organo de difusión de la Asociación Virtual de Bibliotecarios y Documentalistas. http://orbita.starmedia.com/~mendozap/asll.htm Revisado: 08/06/2005
17. Brinati A., Rossana TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE UNA BIBLIOTECA TRADICIONAL A UNA BIBLIOTECA VIRTUAL. La ponencia es una sistematización del trabajo presentado por la Lic. Lourdes Feria Basurto, Coordinadora de Tecnologías de Información de la Universidad de Colima y la Maestría UCOL/UNESCO (Colima, México) al Curso Regional “Bibliotecas Virtuales y las Ciencias Sociales”, clase 5, Campus Virtual de CLACSO, agosto-noviembre 2002.
18. Bibliotecas Digitales en Chile. En: Sitio Web de la Biblioteca Nacional. http://www.dibam.cl/biblioteca_nacional/servicio.asp?id=60 Documento PDF con 16 diapositivas. Fecha 28-09-2005.
19. Recursos de Interés en Internet : Sistemas de Gestión Bibliotecaria. Automatización de Bibliotecas y Servicios de Información. Dpto. Biblioteconomía y Documentación - Univ.Carlos III de Madrid. http://www.bib.uc3m.es/~automat/bibdigitales.html. Almacenado como mht
20. Servicios informatizados en la gestión de los centros documentales. http://www.geocities.com/zaguan2000/508.html
21. Porcel Iturralde, María Laura. Software libre: una alternativa para las bibliotecas. Acimed 2005;13(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci01505.htm Consultado:12/11/2006
22. Cabrera Facundo, Ana Margarita. Las Bibliotecas digitales: Parte III. Evaluación. Archivo PDF.
23. Quiroz Castillo, Ana María. La Biblioteca Nacional de Chile y el Sistema de Información Bibliográfico ALEPH. Archivo PDF.
24. Chamorro Malagueño, Ana. Catalogación en la UC: Prácticas que apoya el procesamiento y la gestión del departamento de catalogación. Santiago de Chile, Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Archivo PDF. 25 diapositivas.
25. Automatización de colecciones. En: Sitio Web de la Biblioteca Nacional. http://www.dibam.cl/biblioteca_nacional/servicio.asp?id=60
26. Rad-El, Bárbara Sales Support Manager Aleph 500: What’s New in Version 18. Ex-Libris. Documento PDF. 45 diapositivas.
27. Alvarado, Maribel. Implementación de Metalib y SFX en el SIBUC. Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Archivo PDF. 31 diapositivas.
28. González M., Paola ALEPH en la USACH un gran cambio. Universidad de Santiago de Chile. Vicerrectoría Académica, Departamento de Bibliotecas. Documento PDF. 15 diapositivas.
28. Burgos M., Alejandro. Migración ALEPH en la UC: prácticas comunes. Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Unidad de Tecnología de Información para Bibliotecas. Archivo PDF. 31 diapositivas.
30. Rementería Piñones, José Ariel. El Sistema Bibliotecario Universitario Chileno y el acceso a la información. Santiago de Chile, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, 2002. Documento PDF.

14 noviembre 2006

BASE DE DATOS DE ACTIVIDADES ACTI (1993)

MicroIsis o Winisis permite administrar cualquier tipo de base de datos textuales no numéricas y por lo tanto es un sistema adecuado para crear bases de datos para el registro, control, seguimiento y planificación de actividades, sean laborales o de otra naturaleza, al estilo de una agenda electrónica, calendario, u otro archivo similar.

Para su diseño, se hace necesario confeccionar un listado de tareas, actividades y procesos más usuales desarrollados dentro del campo que se desea organizar desde el punto de vista informativo. Estos elementos serán esenciales para el diseño de hojas de trabajo, formatos, tablas de selección de campos, validaciones, diccionarios de exclusión (stopword), archivos de recuperación genérico-específica (ANY), tesauros, listas de selección (picklist), etc., que son herramientas que de forma integral permiten utilizar las potencialidades de CDS/ISIS en el tratamiento de la información.

Este listado, constituirá los campos de datos para crear la Tabla de Definición de Campos (FDT), de la base de datos de actividades. Se trata de abarcar todas las opciones generales y específicas más usuales, entendiendo que nunca se pueden contemplar todas las que en la práctica realizamos, pero siempre existirá la opción de incorporarlas posteriormente cuando lo ameriten.

A continuación mostraré la FDT de la Base de Datos ACTI (En MicroIsis y Winisis) de ejemplo, en el segundo caso de forma parcial:



Muestra parcial (Primeros 13 campos)


Hay que esclarecer que en el caso de MicroIsis no es imprescindible declarar los campos repetibles (aunque es recomendable hacerlo) porque al ingresar los datos si se utiliza el separador de campo repetible (por omisión el signo de %), Isis asume de forma automática la repetitividad del campo. No así en Winisis que exige se declare la repetitividad en la FDT para ser reconocida como tal.

También hay que recordar que aunque en las FDT mostradas, la numeración de los campos es consecutiva (1, 2, 3, etc.), en ISIS la numeración u orden de los campos puede ser no consecutiva (3, 1, 2, 5, 4, etc.).

12 noviembre 2006

TERCER ANIVERSARIO DE MIS BASES GENISIS EN LA WEB

 http://hugorueda.dlinkddns.com/wwwisis/DOCBI.01/form.htm

El 20 de Noviembre de 2003, instalamos junto a mi colega cubano Pedro Serrano, Apache, Genisis en mi computador personal que inicio su función de servidor web, y fui integrando las principales bases de datos que tenía diseñadas en MicroIsis y Winisis, de manera de brindar una modesta muestra de las posibilidades de estas herramientas que UNESCO y la comunidad ISIS nos brindan a los profesionales de la información.

El día 21, integré un directorio personal para localizar direcciones y teléfonos. El 22, habilité las bases Carne (factográfica con datos de tipos de carne para distintas preparaciones), CDROM con lista de canciones y CD de música, CIAL, bibliográfica con artículos de publicaciones seriadas, EDITO con datos de librerías y editoriales chilenas.

El 24 diseñé BASES que permitió integrar todas las bases de datos con su descripción y constituye una base de bases de datos. Luego agregué METRO con información sobre la colección de libros de Bibliometro, PRVB con proverbios, VIF un directorio de instituciones de ayuda para combatir la violencia intrafamiliar, WEB con direcciones de internet para localizar sitios de interés.

El día 28, la base de datos bibliográfica PROCO con información de teatro, cine y TV. El 29 DIRUMI, una base de datos con los usuarios nacionales de CDS/ISIS y DISK con información almacenada en discos de computadora (ponencia que presenté a las “II JORNADAS NACIONALES Y I LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE SOBRE MICROISIS”, realizadas en Buenos Aires del 15 al 23 de junio de 1992).

El 30 diseñé ACCES, una base de datos de gestión de acceso a las bases de datos en Genisis y de la que expondré en mayor detalle sus características en otro artículo.

El 4 de diciembre, diseñé CODOM, con los códigos de dominio en internet, y CPL que muestra el tipo de literatura, nivel bibliográfico y nivel de registro de los campos de datos, de acuerdo a la norma de descripción de CEPAL, completando las primeras 15 bases de datos en Genisis, 12 de ellas de dominio público a través de BASES.

El 29 de agosto de 2004, diseñé DOCBI en Winisis para acceso a documentos a texto completo (que se muestra en la imagen), pero que sólo el 27 de enero de 2005 incorporé para su consulta en Genisis y que se convertiría en la de mayor acceso después de BASES.

El 18 de noviembre de 2004 se incorporó FLAO con los expositores de la Feria Orgánica Latinoamericana. El 11 de enero de 2005 ARCIS, base de datos bibliográfica de una universidad chilena.

El 29 de enero de 2005 cometo el error de sobreescribir el archivo lógico de Apache, perdiendo valiosa información con la que se alimenta la base ACCES (ene.2004, 10-31 abr.2004, may., jun., nov., dic2004), que recuperé parcialmente con algunos respaldos anteriores.

El 7 de febrero de 2005, aprendí a declarar "alias" en Apache para poder redireccionar accesos a documentos completos en mi disco duro D.

El 21 de febrero instalo la máscara de mi IP, DNS CJB, redireccionando las consultas y respuestas a través de su servidor. El 27 de abril, compro e instalamos UPS en los computadores de mi red local para preservar los equipos de las bruscas altas y bajas de tensión eléctrica y para darles más estabilidad ante los cortes de energía (el 5 de diciembre se quemó la placa de mi servidor).

El 13 de junio instalo el contador estadístico Ecoestadísticas en BASES, para complementar y cruzar información con ACCES.

El 26 de agosto me registro y empiezo a reportar a BookMark, servicio implementado por el Colegio de Bibliotecarios para compartir enlaces web sobre la especialidad y que sería otra fuente de referencia a mis bases de datos.

Entre el 16 de septiembre y el 3 de octubre 2003 se interrumpió el servicio de bases de datos para cambiar el disco duro, instalar un distribuidor más eficiente y seguro de la conexión internet en Linux Coyote, trabajo que realiza mi hijo Daniel que ha sido mi gran apoyo en las soluciones técnicas más complejas de esta breve historia.

11 octubre 2005

SISTEMA AUTOMATIZADO DE PRESTAMO EN WINISIS


NUEVO SISTEMA AUTOMATIZADO DE PRESTAMO EN WINISIS

CDS/ISIS de UNESCO ha realizado ya su II Congreso Mundial y cumplido 20 años desde que se liberara para el uso universal de la comunidad de usuarios que han adoptado esta poderosa herramienta de automatización de Sistemas de Información Documentarios, administrando Bases de Datos Textuales no numéricas. Sus principales virtudes, de gestionar campos de longitud variable, el poderoso y sofisticado aparato de búsqueda y la extraordinaria expresividad de su lenguaje de formateo, le ha permitido continuar siendo un programa con el que se puede hacer cualquier cosa en cuanto a diseño de aplicaciones, y con Winisis, aplicaciones multilingües, multimedia y con carácter ampliamente relacional entre varias bases de datos, con la implementación de una función ampliamente conocida entre sus usuarios y desarrolladores, la función REF



Ver artí­culo completo en:

http://hugorueda.dlinkddns.com/wwwisis/BASES.01/form.htm

30 mayo 2005

EVALUACION DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SOFTWARE LIBRE Y APROPIACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS

DIFUSIÓN:

La primera observación es acerca de la escasa difusión que tuvo un evento de la magnitud y la importancia que tenía éste.

1.1 Búsqueda en Google:
Arroja 3 resultados que refieren a 3 enlaces web:
1.1.1 www.softwarelibre.usach.cl/
1.1.2 www.softwarelibre.cl/admin.php
1.1.3 www.encuentromayo.cl/

Descontando el propio sitio del encuentro, sólo 2 sitios informaron sobre el encuentro.

1.2 Difusión de prensa escrita digital:
1.2.1 Diario La Tercera (0 referencias)
1.2.2 Diario Las Ultimas Noticias (0 referencias)
1.2.3 Diario Tecnologías de la Información (0 referencias)
1.2.4 El Mercurio Electrónico (0 referencias)
1.2.5 La Segunda (0 referencias)
1.2.6 La Cuarta Cibernética (0 referencias)
1.2.7 La Firme Digital (0 referencias)
1.2.8 Mediática (Universidad del Desarrollo: 0 referencias)
1.2.9 La Nación (0 referencias)
1.2.10 Punto Final (0 referencias)
1.2.11 El Siglo (0 referencias)
1.2.12 Chiletech (0 referencias)
1.2.13 Radio Cooperativa: (0 referencias)
1.2.14 Compuchile on line (0 referencias)
1.2.15 PiensaChile (Artículo publicado el 6 de mayo, resulta la más importante referencia del evento: http://www.piensachile.com/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=2327)
1.2.16 ComputerWorld Chile (0 referencias). Resulta curioso que menciona al menos 4 notas sobre el tema:

(21/03/2005)1.- El MIT recomienda a Brasil que use software libre en lugar de Windows


(08/04/2004)2.- Siemens Business Services se adentra en el software libre de la mano SUSE Linux


(23/10/2003)3.- Talca se transformará en la capital del software libre en noviembre


(20/10/2003)4.- Talca será la capital del software libre en noviembre en Chile

ComputerWorld Chile © 2003, Todos los Derechos Reservados


1.3 Listas de interés (News):
1.3.1 Lista del Colegio de Bibliotecarios de Chile. Aviso del evento el día anterior.
1.3.2 IWETEL (Red Iris): 0 referencia.
1.3.3 Biblioprogresistas: 0 referencia.
1.3.4 CADIUS (Arquitectura de información): 0 referencia.
1.3.5 El Reporte Delta: 0 referencia.

PROGRAMA: La tónica del evento fue el permanente y sistemático incumplimiento del programa:

2.1 INSCRIPCIÓN:
Existió un “Formulario de Inscripción” en línea que el día de inauguración del evento no funcionó, pues hubo que entregar nuevamente los datos a las personas encargadas de cobrar la inscripción. Posteriormente los “inscritos” y acreditados debieron entregar sus datos nuevamente de forma manual de puño y letra. Parece evidente que este triple proceso denota fallas del sistema computacional de registro en un evento que tenía por objetivo promocionar las bondades del software libre.

2.2 DIPLOMA DE PARTICIPACIÓN: En la página de inicio se publicitaba:
Atención. La Universidad ARCIS dispondrá de un espléndido Diploma de Participación a todas las personas que se encuentren registradas al momento del inicio de actividades de Comisiones Temáticas, vale decir, el viernes 27 a las 9:00 HRS.

Terminado el evento, aún los participantes que cancelaron su inscripción, no saben cuándo tendrán el diploma y los materiales que incluyen un CD y deben estar atentos al aviso para ello.

2.3 El “Taller de Introducción metodológica para el Trabajo en Comisiones” no se realizó y sólo se dieron indicaciones generales y obvias al final de la jornada del primer día.

2.4 El plato de fondo “Conferencia Inaugural de Richard Stallman / Presidente de la Free Software Foundation (Teleconferencia en pantalla gigante Taipei - Santiago) / Actividad Plenaria”, se convirtió en la exhibición de un video entrecortado arbitrariamente y para cuya proyección hubo que esperar varios intentos y largos minutos de correcciones de configuración “a código abierto”, sobre las que no hubo ni explicaciones ni disculpas a los asistentes.

2.5 El segundo día debido a la escasa asistencia, las comisiones sesionaron y terminaron antes de lo presupuestado y la conferencia de Francis Pisan se adelantó, por lo cual aquellos que esperamos verla a las 19:30 hrs. de acuerdo al programa llegamos cuando había terminado. De nada sirvió que los organizadores tuvieran el correo electrónico de los participantes para comunicar los cambios al programa o una página web para insertar su aviso.

2.6 Tampoco fueron comunicados los cambios del día sábado que implicaron eliminar un día del encuentro, lo cual no es un detalle, aun cuando dicha decisión haya sido acertada.

2.7 La presencia de expositores extranjeros de habla inglesa y francesa y el carácter de “Encuentro internacional”, no preocupó a los organizadores para conseguir traductores y el escollo fue salvado por la buena voluntad de los expositores y de los asistentes.

2.8 Las fallas de conexión a Internet no atribuibles a VTR tampoco parecen tener explicación plausible.

2.9 Fue muy inadecuado el funcionamiento de la cafetería cuyo ruido por la proximidad al área de exposición fue molesto para los participantes.

Definitivamente las fallas organizativas y de planificación son tantas y de tal magnitud que daría para elaborar un manual de cómo no hay que organizar un evento. Sin embargo, a pesar de la desorganización, la improvisación, falta de profesionalismo, tino y responsabilidad, existen aspectos rescatables del evento mismo, varios de los cuales sólo hacen más notorio el desaprovechamiento de la oportunidad que significó que ARCIS tuviera el privilegio de organizar este encuentro.

ASPECTOS RELEVANTES:

3.1 Alto nivel de patrocinio nacional e internacional.
3.2 Destacado nivel de los expositores.
3.3 Adecuado equipamiento tecnológico de proyección (a 3 pantallas), audio, equipos computacionales. Las fallas fueron humanas.
3.4 Bajo costo de participación hasta la gratuidad.
3.5 Importancia estratégica del tema del software libre por sí.