Mostrando las entradas con la etiqueta BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS. Mostrar todas las entradas

09 septiembre 2014

Base de Datos documental gestionada con Winisis en Dropbox, El profesional de la información (v. 23, n. 5)

Estimados colegas y comunidad isis:

Les hago llegar los antecedentes y un artículo sobre el uso de Winisis en la nube de Dropbox, publicado en El Profesional de la Información (EPI), esperando sea de su interés.
https://www.dropbox.com/s/f4e6pmhqgrawkmh/543-549_Rueda-Vildoso%20BD%20gestionada%20con%20Winisis%20en%20Dropbox.pdf?dl=0

*Hugo Rueda Vildoso
Profesor de Documentación Científica, Formatos,
Información Documental y Publicaciones Seriadas
Departamento de Ciencias de la Documentación.
Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile
Fono: (56-32) 296 31 55
Celular: 09-84779813
Correo Electrónico: hruedavildoso@gmail

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Isabel Olea <isabel.iolea@gmail.com>
Fecha: 7 de septiembre de 2014, 7:20
Asunto: El profesional de la información (v. 23, n. 5) -- pdf definitivo de vuestro artículo
Para: Hugo Rueda <hruedavildoso@gmail.com>, Cristian Valenzuela Urra <cvalen@upla.cl>


Estimados colegas:
 
Os informamos que la revista EPI donde se publica vuestro artículo estará online en MetaPress en estos días:


Se distribuirá impresa dentro de unas 2 semanas. Recibiréis 1 copia cada uno.
 
Ahora os adjunto el pdf definitivo.
 
Una vez más os doy las gracias en nombre de la revista El profesional de la información por haber publicado vuestro artículo con nosotros.
 
Por nuestra parte no hemos regateado esfuerzos para que quedara lo mejor posible, aportando nuestro oficio de editores en el que llevamos ya 22 años (lo cual no significa no cometer errores, por desgracia).
 
En segundo lugar, felicidades por conseguir publicarlo. Estudiar un asunto y luego escribir un artículo sobre el mismo siempre da mucho trabajo, y es algo que no todas las personas son capaces de hacer, y hacer bien.
 
Así, pues, nuestra más sincera enhorabuena.
 
En tercer lugar os escribimos para pediros que no lo dejéis aquí: sería conveniente que ahora hicierais un pequeño esfuerzo más para explotar vuestro éxito, pues éste no consiste solamente en publicar sino también en:
- difundir los conocimientos que plasmasteis en el artículo entre la comunidad profesional para el progreso de la ciencia;
- que se os conozca (más) como autores y expertos en vuestra materia.
 
EPI ya es una plataforma de difusión bastante buena, pero vosotros como autores tenéis a vuestra mano un canal muy privilegiado: informar a vuestros colegas del artículo. Por ello os adjuntamos el pdf del mismo para que os animéis a enviarlo a todas las personas que consideréis que les puede interesar. Entre ellas, muy especialmente, están los autores que citáis en la Bibliografía del artículo, pues les daréis la satisfacción de verse citados. Al mismo tiempo les estaréis facilitando un texto de su área de interés, que posiblemente usen en un futuro trabajo suyo, con lo que a su vez quizá os podrían citar a vosotros. Eso favorecería tanto vuestro índice h como el factor de impacto de EPI.
 
Recibid un saludo cordial de todo el equipo que hacemos EPI,
 
Tomàs Baiget
Director EPI SCP, Barcelona
 

Isabel Olea
Redactora jefe


12 marzo 2008

El préstamo de libros es cada vez menor en las bibliotecas universitarias modernas

El Mercurio. Lunes 10 de marzo de 2008
 
Recursos tecnológicos y un diseño al servicio del estudiante son la tendencia mundial:

Desde la temperatura al interior del edificio hasta el uso de materiales pedagógicos a través de la web determinan si estos recintos cumplen los requisitos básicos de un centro de consulta de excelencia. Chile camina a buen paso.

MARÍA JOSÉ HESS y DAVID INOSTROZA

Pedro Pineda, astrónomo y geofísico de la Universidad de Chile, no ocupa cuadernos. Hoy, a punto de terminar ingeniería civil, la que estudió en paralelo, la biblioteca de la facultad de ciencias físicas se acomoda a su estilo más que nunca. A diferencia de lo que ocurría cuando entró a estudiar, hoy le prestan un notebook al entrar a la biblioteca y puede ver gran parte de sus ramos en línea gracias al Wi-fi y las guías de trabajo virtuales. "Cuando voy a la biblioteca, pocas veces toco un libro", reconoce.

La modernización está llegando a las bibliotecas chilenas, que no quieren quedarse atrás en el camino que siguen las universidades más prestigiosas del mundo. Según el proyecto internacional "Biblioteca de Babel", que reúne a 25 planteles y en el que participan la U. de Talca y la UC de Valparaíso, los préstamos a domicilio que realizan las bibliotecas han disminuido en 30% anual.

Además, el estudio revela que en los últimos 5 años aumentó en 40% el acceso a material pedagógico on-line (como guías de ejercicios, por ejemplo) a disposición de los alumnos en las bibliotecas. A modo de ejemplo, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) tiene el material de casi todos sus cursos disponibles en línea, tendencia que siguen universidades como UCLA y Oxford.

En este contexto, "las bibliotecas chilenas, a mi juicio, gozan de una salud aceptable en comparación con Europa, y de mejor salud en comparación con el resto de Latinoamérica", opina el experto español Javier Gimeno, coordinador de Innovación y Calidad de la U. Complutense de Madrid. Sin embargo, recomienda una mayor evaluación de su rendimiento: "Falta conocer en profundidad las fortalezas y amenazas que tiene su sistema bibliotecario", comenta.

Si bien hay poca investigación sobre el tema, en 2003, la Comisión de Directores de Bibliotecas del Consejo de Rectores (Cabid) esbozó un documento que marca estándares de recursos, gestión y eficiencia que sirven de referencia para medir su calidad. Allí se sugiere, por ejemplo, que una biblioteca moderna debe contar con catálogos en línea o con un computador multimedia por cada 50 alumnos.

Pero la modernidad va mucho más allá de la digitalización: el diseño y la arquitectura del espacio también se han reformulado. "Como hay mucho material digital disponible, el uso de la biblioteca cambia: debe adaptarse para ser una nueva 'plaza pública' en la que se construya conocimiento", dice el director de bibliotecas de la U. Católica de Valparaíso, Atilio Bustos.

Es por eso que hoy la biblioteca no es sólo un lugar silencioso apto para la lectura, sino que debe contar, por ejemplo, con salas aisladas para el estudio grupal. Según los estándares de Cabid, debe contar también con buena iluminación, un mínimo de un metro cuadrado por cada alumno y un promedio de 20 grados de temperatura.

Más investigación

Para modernizarse, las 25 universidades del Consejo de Rectores han recibido fondos Mecesup, los que desde 1998 han significado una inversión de más de 30 millones de dólares.

La UC es la que más proyectos se adjudicó e invirtió gran parte de esos recursos en aumentar su catálogo de revistas especializadas: de 968 que tenía en 2003, aumentó a 6.700 en 2007.

Pero el resto de las universidades no se queda atrás. A partir de febrero, las tradicionales se agruparon en un consorcio para fortalecer el acceso a la información científica (Cincel), y hoy pueden acceder a más de 6 mil revistas electrónicas, beneficio al que también podrían optar las universidades privadas. "Esto significa un gran salto para la investigación en las universidades más chicas, porque el costo de suscribirse a esta colección supera los $3 mil millones", concluye Bustos.

Un nuevo bibliotecólogo

Sólo dos universidades del Consejo de Rectores imparten bibliotecología: la U. de Playa Ancha y la U. Tecnológica Metropolitana (UTEM), y la escasa oferta de profesionales especialistas en la materia se siente en las bibliotecas. "Hoy necesitamos a más profesionales, un nuevo tipo de bibliotecólogo, que no sólo sea capaz de ordenar y clasificar libros", explica el director de bibliotecas de la UCV, Atilio Bustos. Entre las características del nuevo perfil, los expertos coinciden en que es fundamental el dominio de tecnologías de información y de idiomas, especialmente inglés, y herramientas comunicacionales y de aprendizaje.

"50 mil libros o 15 ítems por alumno es lo mínimo recomendado para una biblioteca universitaria de calidad."

Desafíos nacionales

"Nuestras bibliotecas universitarias son de calidad. El desafío está en complementarlas con personal capacitado".
RICARDO REICH
Coordinador de Mecesup.

"Las bibliotecas no pueden ser estáticas, deben adaptarse a las innovaciones en el proyecto educativo de la universidad".
MARÍA LUISA ARENAS
Directora de bibliotecas UC.

"Las bibliotecas deben mantener actualizados a sus investigadores, ofreciéndoles la literatura más reciente en sus áreas.
PATRICIA ABUMOHOR
Directora de bibliotecas U. de los Andes
 
De acuerdo a la tendencia, la biblioteca de la U. de los Andes se pensó para que sea un espacio agradable al estudio. Posee 2 mt2 por alumno. El doble de lo recomendado.
© El Mercurio S.A.P