Mostrando las entradas con la etiqueta FORMATOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FORMATOS. Mostrar todas las entradas

12 octubre 2010

FORMATOS DE SOFTWARE : WINISIS UN EJEMPLO MULTIFORMATO (1)

Los programas de aplicación generan archivos cuya codificación constituye una impronta que los vincula a su fuente generadora, pudiendo identificarse por la extensión de dichos archivos. Es así como la extensión .doc, identifica a los archivos generados por MS-Word, o .pdf a los generadores por Adobe Acrobat, etc.

Hemos seleccionado el programa CDS/ISIS para Windows (Winisis) de UNESCO, porque constituye un interesante administrador de bases de datos textuales no numéricas multiformato, del cual podemos decir que es un medio ambiente, cuyo 90 o 95% es formato, o lenguaje de formateo, en su interacción con sus bases de datos. Estas características son también propias para su versión en MS-DOS, MicroISIS.

1. Archivo y Formato de Configuración o de Parámetros Globales del Sistema SYSPAR.PAR:
Desde la instalación de Winisis, este archivo constituye una codificación que establece la forma general de funcionamiento del programa y los direccionamientos adecuados para localizar sus propios archivos, pues es un programa distribuído, que crea diversos directorios o carpetas, en las cuales se almacenan estas entidades con sus diversas funciones. Esta característica resulta de la mayor importancia si pensamos en un funcionamiento en red con múltiples accesos de sus usuarios en red y en modo consulta, edición y administración de forma simultánea.

La configuración básica inicial del syspar.par es la siguiente:

; Isis for Windows - Configuration File

1=c:\winisis\prog\

2=C:\winisis\menu\

3=C:\winisis\msg\

4=C:\winisis\work\

5=C:\winisis\data\

; Default language

; Activate Helpbar

121=1

141=c:\winisis\bg\

142=10,1150=DMY

980=1

130=1

101=AR

122=64, -4, -4, 1027, 771

Podemos observar que cada línea está precedida por un código numérico, el signo igual y una dirección (path) o un código, exceptuando las líneas de comentario que están precedidas por un punto y coma y espacio antes del texto en inglés. Estos elementos constituyen la sintáxis de este formato, y la semántica está dada por el significado de dicha codificación que Winisis interpreta para realizar sus diversas funciones a partir de estos parámetros u otros, producto de redireccionamientos que puede contener el propio syspar y que no están presentes en este ejemplo de configuración básica.

La definición dada por el Manual de Referencia en español del syspar.par es la siguiente:


"El archivo del sistema SYSPAR.PAR contiene los parámetros de inicio del sistema. Es leído cada vez que se activa CDS/ISIS y puede utilizarse para ignorar los valores por defecto que de otra forma aplicaría el sistema. Cuando se instala inicialmente el sistema CDS/ISIS, el programa de instalación crea automáticamente un archivo SYSPAR.PAR con los parámetros por defecto que hayan sido definidos. Esta sección describe el formato y contenido de este archivo (Nótese que los parámetros del 1 al 7 son los mismos que los de la versión de MSDOS).

El archivo SYSPAR.PAR es un archivo de textos que puede ser editado con cualquier editor de textos como puede ser el Notepad. Cada parámetro empieza en una nueva línea y tienen todos ellos el siguiente formato general:
n=valor
donde:
n es el número del parámetro (como se explica mas adelante);
valor es el valor correspondiente
El valor debe ser tecleado inmediatamente detrás del signo igual (sin ningún espacio en blanco dado que todo lo que aparezca después del signo igual formará parte del valor del parámetro). Cuando el valor consista en el nombre de un directorio o archivo, y este no se encuentra en el directorio actual de CDS/ISIS, el valor debe contener la ruta de acceso completa (path) para construir la especificación real del archivo. En cualquier caso, el nombre de los directorios deben acabar en barra invertida ( \ ), dado que de otra forma se generaría un nombre de archivo inválido."

" (...) A los parámetros ausentes, o a los que contengan un espacio en blanco les serán asignados los valores estándar por defecto del sistema. Es decir su SYSPAR.PAR solo necesita contener aquellos parámetros que se deseen cambiar. Los parámetros se pueden escribir en cualquier orden.
Se pueden insertar líneas de comentarios (que serán ignoradas por WINISIS) escribiendo un punto y coma ( ; ) al principio de la línea."
A continuación la semántica dada para cada parámetro del ejemplo en el orden en que se encuentran declarados, extraida del propio Manual:

b. Parámetro 1: Ruta de programas
Este parámetro define la unidad de discos y/o el directorio donde se archivan los programas CDS/ISIS Pascal (Archivos PAS y PCD). Por defecto se asume que están en el directorio activo. Obsérvese que los archivos de listados de programas (LST) son almacenados en la ruta de acceso de archivos de trabajo definidas con el parámetro 4.

c. Parámetro 2: Ruta de menús
Este parámetro define la unidad y/o el directorio donde CDS/ISIS tiene almacenados los menús y hojas de trabajo del sistema. Por defecto se asume que los menús y hojas de trabajo se encuentran en el directorio activo. A todos los archivos asociados a una base de datos de menús (MNxxyy.*) se les asigna este ruta de acceso.
Los archivos ISISUC.TAB y ISISAC.TAB también deben estar en este directorio.

d. Parámetro 3: Ruta de mensajes
Este parámetro define la unidad de discos y/o el directorio donde CDS/ISIS tiene almacenados los mensajes del sistema. Por defecto se asume que se encuentran en el directorio activo. Todos los archivos asociados con las bases de datos de mensajes (MSxx.*) serán asignados a esta ruta.

e. Parámetro 4: Ruta de archivos de trabajo
Este parámetro define la unidad de discos y/o el directorio donde CDS/ISIS genera y guarda los archivos de trabajo (p.ej.: los archivos de clasificación). Por defecto se asume que se encuentran en el directorio activo. Todos los archivos que no se consideran en otros parámetros serán asignados a esta ruta, por ejemplo, los archivos generados para impresión.

f. Parámetro 5: Ruta de bases de datos
Este parámetro define la unidad y/o el directorio donde CDS/ISIS guarda los archivos de bases de datos. Por defecto se asume que se encuentran en el directorio activo.
Los siguientes archivos de bases de datos (excepto los de bases de datos de mensajes) serán asignados a esta ruta: ANY, CNT, IFP, L01, L02, N01, N02, MST, XRF, FDT, FST, FMT (hojas de entrada), PFT, STW y SRT. Todos los demás archivos de la base de datos tales como HIT, LN?, LK? etc. se asignan a la ruta de archivos de trabajo especificada con el parámetro 4.
Obsérvese que los archivos asociados a una base de datos pueden estar a su vez, distribuidos en uno o más directorios y/o unidades de discos, cuando esto se especifica en un archivo dbn.PAR (véase "Parámetros de la base de datos" en pág. 30).
aa. Parámetro 121: Visualización de la barra de Ayudas
El valor de este parámetro puede ser 0 o 1 (por defecto). Si es 1 CDS/ISIS muestra un mensaje de ayuda (en la parte inferior de la pantalla) cada vez que el cursor pase encima de un botón de la barra de herramientas indicando su función Cuando vale 0 no se muestra dicho mensaje.

pp. Parámetro 141: Ruta de los archivos de fondos e imágenes
Se debe indicar a Winisis el path del directorio de los archivos de imagen con el parámetro 141 del SYSPAR, p.ej.:
141=c:\winisis\bg\
Si dicho parámetro no ha sido definido Winisis no encontrará los archivos de plantillas de fondos.

qq. Parámetro 142: Resaltado de términos de búsqueda
Winisis resaltará los términos de búsqueda si está presente el parámetro 142 en el SYSPAR.PAR

142=Color-de-texto[,Color-de-fondo]
El color de fondo es opcional.

ss. Parámetro 150: Formato del comando DATE y la función DATESTAMP
Normalmente el formato del comando DATE(n) y de la función de Isis-Pascal DATESTAMP devuelven la fecha del sistema en la forma Mes-Día-Año. Con éste parámetro se puede cambiar el formato de fechas, asignándole uno de los siguientes códigos:
150=YMD para el formato Año-Mes-día
150=DMY para el formato Día-Mes-Año
150=MDY para el formato Mes-Día-Año
Desde la versión 1.3 de Winisis, siempre se usan 4 dígitos para los años.

NOTA: parámetro no incluido en la Ventana de Diálogo de Parámetros del Sistema

ddd.Parámetro 980: Visualización de resultados de búsquedas en lista
Al fijar el valor de éste parámetro a 1 Winisis mostrará los resultados de las búsquedas en forma de tabla. Véase Archivo dbn.EXP para más detalles (pág. 217).

ff. Parámetro 130: Modo de actualización del Archivo Inverso
El valor de este parámetro puede ser 0 (por defecto) o 1. Cuando se cierra la ventana de entrada de datos y este parámetro es 1 CDS/ISIS actualizará automáticamente el Archivo Inverso. Cuando vale 0 la actualización del archivo inverso debe ser realizada a petición del usuario por medio de la opción Actualizar I/F del menú Base de datos.

j. Parámetro 101: Idioma por defecto
Este parámetro es un código de dos letras que especifica el idioma de diálogo inicial. El idioma por defecto es el inglés, indicado con el código EN (English). Al idioma español le corresponde el código ES. Este parámetro se corresponde con el parámetro 7 de la versión de MS-DOS:

bb. Parámetro 122: Posición de la ventana CDS/ISIS
Este parámetro es utilizado por CDS/ISIS para almacenar el último estado de la ventana principal. No se debe crear o editar este parámetro."

Con esto podrán apreciar la riqueza y diversidad semántica de los parámetros del Syspar.par, como la potencia expresiva de todo su lenguaje de formateo en cada archivo que utiliza CDS/ISIS. Para una mejor comprensión, podemos documentar (y traducir los comentarios), cada línea de parámetros en el syspar.par, siguiendo con el ejemplo inicial:

; Isis para Windows - Archivo de Configuración

; Ruta de los programas:
1=c:\winisis\prog\
; Ruta de los menúes:

2=C:\winisis\menu\
; Ruta de los mensajes:

3=C:\winisis\msg\
; Ruta del Directorio de Trabajo:

4=C:\winisis\work\

Ruta de las Bases de Datos

5=C:\winisis\data\
; Lenguaje por defecto

; Activar barra de Ayuda
; Visualización de la barra de ayuda

121=1

; Ruta de archivos de fondos e imágenes

141=c:\winisis\bg\

; Resaltado de términos de búsqueda

142=10,1

; Formato de fecha

150=DMY

; Visualización de resultados de búsqueda

980=1

; Modo de actualización del Archivo Invertido

130=1

; Idioma por defecto

101=AR

; Posición de la ventana CDS/ISIS

122=64, -4, -4, 1027, 771

NOTA: Este artículo se publicó con fines docentes en la asignatura de Formatos.

21 junio 2008

Contribuciones al debate ISIS3

----- Original Message -----
From: Wenke Adam
Sent: Saturday, June 21, 2008 3:21 AM
Subject: Contribuciones al debate ISIS3

(Dear colleagues; I'll try to post this message in English during the weekend)

Estimados:

No tengo dudas de que los sistemas ABCD e ISIS-NBP son grandes saltos adelante en las herramientas que tendremos a nuestra disposición en el futuro. Poco puedo decir sobre lo que me gustaría que fuesen o las funciones que debiesen tener, porque esto sólo lo sabré después de conocerlos en Rio y eventualmente echar de menos alguna función que me sea particularmente necesaria. Estoy segura que seré una entusiasta pupila y que aplaudiré mucho y que volveré a casa como una entusiasta promotora de ambos sistemas, cada uno para su debido uso.

Mientras tanto, hago algunas reflexiones sobre lo que siempre he sentido como la mayor debilidad de nuestra "familia ISIS": el escaso desarrollo e intercambio de aplicaciones estandardizadas, y la poca sensibilidad pedagógica de los manuales y datos de ejemplo, que han sido obstáculos importantes en la curva de aprendizaje, sobre todo de nuestros parientes menos favorecidos.

Ya desde la primera versión de CDS/ISIS en 1985 me irritaba y me extrañaba, por ejemplo, que las bases CDS y THES vinieran "revueltas" dentro de la carpeta DATA, en vez de estar dentro de sendas subcarpetas, sirviendo de modelo para el ordenamiento de nuevas bases, como lo indica incluso el manual. Y que la base CDS no tuviera una estructura más desarrollada, que no tuviera por lo menos una pft con cara de referencia bibliográfica clásica, mostrando primero los autores, que la fst tuviera apenas 3 campos y que los 150 registros que contiene la base, fueran principalmente papers en inglés del famoso simposio de Montpellier sobre metodologías de eco-fisiología vegetal, un tema bastante oscuro para muchos, y que hubiera solamente 2 referencias en español, perdidas al final de la base, (mfn 117 y 127).

Y cuando salió Winisis, no se hizo nada por mejorar esto, fuera de agregarle unos formatos con colores y unas imágenes y un muestrario de técnicas html cuya utilidad al inicio no se entendía, porque no permitían ver los registros que estaban por debajo.

Pareciera que en Unesco no se comprendió nunca la gran barrera que puede significar para los no anglófonos tratar de entender algo completamente nuevo a partir de ejemplos en inglés...Yo hablo inglés y no tuve mayores problemas en leer el primer manual y echar a andar, pero ¡vaya que es complejo para el resto!

No conozco a nadie que haya usado la base CDS para su propia biblioteca. Todos los colegas con que yo he hablado, en varios países de tres continentes, e incluso yo misma, nos hemos sentido obligados a crear una base de datos desde cero, porque la CDS nos parecía tan... extraña, y porque carecía de varios campos esenciales para el manejo de una biblioteca. Y porque los nombres de los campos estaban en inglés solamente. Más tarde, algunos tuvimos la oportunidad de conseguir copias de bases con formatos Marc, Cepal, u otros más "caseros" y sencillos pero adecuados, a través de colegas, o hicimos el duro camino de aprender el lenguaje de formateo a fondo, como para desarrollar aplicaciones más o menos sofisticadas por nuestra cuenta.

Unesco, Bireme y otros han puesto a nuestras disposición una serie de herramientas de desarrollo, tales como el IsisPascal, Cisis, wwwisis, wxis, y otros. Es verdad, y gracias por ello. Pero son eso: herramientas de desarrollo, que requieren conocimientos  informáticos mucho más allá de lo que el común de los mortales (y bibliotecarios) dominan o siquiera están dispuestos a gastar tiempo en aprender a usar. Yo soy bibliotecaria, no informática, y a pesar de que estoy bastante avanzada en relación a la mayoría de mis colegas en el uso de herramientas ISIS, la verdad es que me ha costado mucho y no pretendo siquiera llegar a dominarlas: Puedo hackear algún IsisScript escrito por otros, puedo anotar en un papelito el comando que hay que dar para hacer algo puntual con mx o ifload, pero no creo que llegue alguna vez a memorizarlos.

Esto, mis amigos, espero que lo tengan en consideración en Bireme y en Unesco: estamos todos en el mismo barco, pero hay pasajeros de primera, segunda y tercera clase en términos de los recursos e infraestructuras que tenemos a nuestra disposición y los conocimientos técnicos que poseemos. Y a mi me preocupa mucho que mis esforzados amigos bibliotecarios pies descalzos del tercer mundo vayan a quedar nuevamente olvidados en sus necesidades tan básicas, mientras otros nos maravillamos con la sofisticación de los grandes sistemas en Río.

Propongo lo siguiente, como primera medida para facilitarle la vida a las decenas de miles de colegas en el mundo, en Africa, Asia, America Latina, el Caribe, que operan bibliotecas y centros de documentación pequeños, sin más recursos que los que les dan para comprar unos pocos libros de vez en cuando, sin servidores ni informáticos que les faciliten la subida de las bases a la web, que simplemente necesitan mantener el catálogo y controlar los préstamos localmente, y que muchas veces, insisto, NO son bibliotecarios profesionales:

Nuevo Instalador Winisis, que contenga:
Una base de datos bibliográfica muy simple para registros monográficos y analíticos mínimos, pero con campo para código de localización (call number) y números de inventario, con formato de visualización sencillo pero agradable a la vista y un formato tipo referencia bibliográfica para hacer listados;
Una base para registro de Usuarios y la correspondiente base para registrar préstamos, con enlaces a la primera, como dicta el manual.
Un conjunto de manuales sencillos para: Instalación, Operación, Catalogación (si, estos colegas muchas veces NO SABEN catalogar, porque los pusieron no más al frente de sus pequeñas bibliotecas, siendo profesores, asistentes, etc. y si no se les explica cómo se usa cada campo, se pueden perder.)

Y todo esto, por lo menos en inglés, francés, español.

Y además, tres bases bibliográficas de ejemplo, con la misma estructura, pero traducida a cada lengua, y poblada con registros variados (desde literatura hasta manuales y textos académicos) en el idioma correspondiente. Y que las referencias no contengan errores tipográficos ni de catalogación. Estas bases podrían llamarse CDSE, CDSF, CDSS.

Y tercero, un conjunto de bases de datos bibliográficos más desarrolladas para uso opcional (Marc, Cepal, etc, etc, - en cada región seguramente hay bases Isis "típicas" que muchos usan), alguna base sencilla para archivos, otra para gestión de correspondencia.

El instalador podría estar organizado de tal manera que se pudiera elegir el idioma de instalación y que a partir de allí instale el conjunto de bases y manuales correspondientes a ese idioma.

Se podría hacer un trabajo colaborativo a la brevedad, para traducir, para poblar las bases de ejemplo con un conjunto adecuado de registros, etc. Se podría ampliar el número de idiomas representados.

Y se podría entonces tener un conjunto consistentes de datos y bases en cada idioma para servir de ejemplos dentro de ABCD e ISIS-NBP. Si no lo hacemos, corremos el gran riesgo de que en Río nos presenten el ABCD nuevamente con técnicas para la medición de la transpiración de plantas individuales, en inglés. Si es así, ¡voy a gritar! ¡Lo prometo!
 
Wenke Adam
Asesora Sistemas de Doc & Inf
Av.Matta 710, Cerro Los Placeres
Valparaiso
Chile

Blogs temáticos:
BiblioBlaBla.Blogspot.com
ArchiBlaBla.Blogspot.com


Home: +56-32-239 54 90
Cel: +56-9-890 21 630

=========================================================
Let's meet at the III World Meeting of DS/ISIS!
Juntémonos en el III Congreso Mundial de CDS/ISIS!
14 a 16 set. 2008 - Rio de Janeiro - Brasil

16 junio 2008

ISIS-NBP nota 3

----- Original Message -----
Sent: Sunday, June 15, 2008 3:05 PM
Subject: ISIS-NBP nota 3

En la primera nota de ISIS-NBP [1], se presentaron brevemente las metas y arquitectura del proyecto.
En la segunda nota de ISIS-NBP [2] hemos intentado explicar el concepto de la Célula ISIS-NBP.

    +-----------------------------+
    |          Databases          |
    |              |              |
    | Console---Engine---Gateway  |
    +-----------------------------+

    ISIS-NBP Cell

En esta tercera nota, nos enfocaremos en la
Consola Interactiva.

La consola es una interfaz basada en líneas de comandos que proveen acceso directo e interactivo a las bases de datos administradas por la Célula. La Consola puede correr en la misma máquina donde está instalada la Célula ISIS-NBP, o puede correrse desde una máquina diferente (remota) dado que ambas máquinas sean accesibles en red.

La mayoría de los usuarios de ISIS-NBP van a "mirar y tocar" registros mediante la consola, porque es rápido e intuitivo. Los usuarios avanzados aprenderán a realizar tareas de mantenimiento e incluso desarrollar breves scripts para extender la funcionalidad del ISIS-NBP. Esto es posible porque en la Consola hay incluido un lenguaje de programación de propósito general. 

Antes de seguir adelante, hagamos una demostración de la Consola.

Para iniciar la consola interactiva de ISIS-NBP, abra un ambiente de trabajo (terminal Unix, o ventana DOS de Windows), y escriba:
 
   pymx –i

El nombre "pymx" es un homenaje al utilitario ampliamente conocido "mx" [3], y al lenguaje de programación Python [4] usado en el desarrollo de ISIS-NBP. Este nombre puede que cambie en el futuro, quizá algo más intuitivo como "isisconsole". Una nota importante:
no es necesario conocer programación Python para usar ISIS-NBP.

Tan pronto la Célula comenzó en modo interactivo, aparece el siguiente prompt:

     Welcome to ISIS-NBP Cell 0.7.0 Interactive Console
     Python 2.5.2 (r252:60911, Apr 21 2008, 11:12:42)
     [GCC 4.2.3 (Ubuntu 4.2.3-2ubuntu7)]

Uso de la consola para verificar e inspeccionar las colecciones.

Digite 'collection' para ver un diccionario con todas las colecciones disponibles.

Digite  '<Ctrl-D>'  o  'exit()'  y luego   '<enter>'  para salir.
Las colecciones disponibles son:
sample, test
 

In [1]:


Las líneas precedidas por "In [number]:" indican que la consola está esperando por sus comandos. Al escribir  <return> o <enter>  indica que el comando que escribió tiene que ejecutarse. Los resultados se presentarán con el prefijo: "Out [number]:".

Por ejemplo, revisemos la colección (siempre) disponible llamada sample
 
     In [1]: sample
     Out[1]: Collection sample with databases: cds.mst, xf0.mst

Ahora miremos la base de datos "
cds" dentro de la colección sample.

     In [2]: sample.cds
     Out[2]: cds (next mfn:151, type:0) in /pyisis/sample/cds.mst

También podemos mirar los contenidos de un registro, haciendo:

     In [3]: sample.cds[1]
     Out[3]: mfn=1 length=8 (active)
     69: Paper on: <plant physiology><plant transpiration><measurement
         and instruments>
     70: Magalhaes, A.C.
     70: Franco, C.M.
     44: Methodology of plant eco-physiology: proceedings of the
         Montpellier Symposium
     50: Incl. bibl.
     24: Techniques for the measurement of transpiration of
         individual plants
     26: ^aParis^bUnesco^c-1965
     30: ^ap. 211-224^billus.

Si solamente estamos interesados en un campo o subcampo en particular, hay varias formas de lograr el mismo resultado.

     In [4]: sample.cds[1][26]
     Out[4]: ^aParis^bUnesco^c-1965

     In [5]: sample.cds[1].v26
     Out[5]: ^aParis^bUnesco^c-1965

     In [6]: sample.cds[1].v26.a
     Out[6]: Paris

     In [7]: sample.cds[1].v26["a"]
     Out[7]: Paris

     In [8]: sample.cds[1][26]["a"]
     Out[8]: Paris


Si conoce los comandos básicos de formato de salida de ISIS, entendrá los ejemplos muy rápidamente, porque son muy muy muy similaes … muy


Sintaxis:  sample.cds[mfn] [tag]  En el ejemplo de arriba, registro 1, tag del campo 26
           sample.cds[mfn].vtt    Sintaxis alternativa

Prueba: Hay dos formas alternativas para obtener el dato de un subcampo. ¿Podría explicarlas?
Nota: es posible mezclar los modos alternativos para extraer campos y subcampos, funcionan en forma equivalente.

Tambien podemos crear "alias" para los recursos que usaremos con frecuencia.

     In [12]: base = sample.cds
     In [13]: r = base[3]

     In [14]: r
     Out[14]: mfn=3 length=7 (active)
     69: Paper on: <plant physiology><moisture><temperature><wind>
         <measurement and instruments><ecosystems>
     70: Bosian, G.
     44: Methodology of plant eco-physiology: proceedings of the
         Montpellier Symposium
     50: Incl. bibl.
     24: Control of conditions in the plant chamber: fully automatic
         regulation of wind velocity, temperature and relative humidity
         to conform to microclimatic field conditions
     26: ^c1965
     30: ^ap. 233-238 ^billus.
     In [15]: r.v30.b
     Out[15]: illus.

Note en el ejemplo de arriba que no todos los compandos input (In) generan salidas (Out). En la próxima nota seguiremos explorando la Consola.

Esta nota es un incentivo, la tercera de una serie que dará detalles adicionales de la Célula ISIS-NBP, las metas del proyecto y el estado de desarrollo. En la sección de referencias abajo, le damos direccones de las notas anteriores.<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
Referencias

[1] 1st Isis-NBP nugget
     https://listserv.surfnet.nl/scripts/wa.cgi?A2=ind0805&L=cds-isis&D=0&T=0&P=4926

[2] 2nd Isis-NBP nugget
     https://listserv.surfnet.nl/scripts/wa.cgi?A2=ind0806&L=cds-isis&D=0&T=0&P=2409

[3] mx es el utilitario principal del paquete CISIS desarrollado por BIREME
     http://bvsmodelo.bvsalud.org/php/level.php?lang=es&component=31&item=1

[3] Python programming language
     http://www.python.org

Esta nota fue preparada por Rodrigo Sienra, consultor por Bireme para ISIS-NBP
 
Saludos

Ernesto Spinak                
spinaker@adinet.com.uy      
Montevideo, Uruguay           
tel/fax  (5982) 622-3352      
celular  (598)  99612238      
 

12 junio 2008

ISIS-NBP - respuetas a Jorge Castorina

----- Original Message -----
Sent: Thursday, June 12, 2008 7:11 AM
Subject: ISIS-NBP - respuetas a Jorge Castorina

Estimados Colegas

El siguiente mensaje es en respuesta a las consultas de Jorge Castorina, sobre ISIS-NBP y otras aplicaciones.

El texto fue preparado bajo las directivas del Director de BIREME, Abel Packer, por lo que en la sustancia puede considerarse como la posición oficial.

Estimado Jorge Castorina

Gracias por su mensaje con comentarios e inquietudes en relación a ISIS NBP, que aprovecho para esclarecer abajo:

1. ISIS NBP representa un avance revolucionario para la familia ISIS de software pues colocará nuestra comunidad tanto de usuarios cuanto de desarrolladores en el estado del arte internacional.

Su desarrollo se basa en la propuesta que el Director de BIREME presentó en reunión realizada en la UNESCO en mayo de 2006. BIREME está coordinando el desarrollo de ISIS NBP, con el liderazgo de Rodrigo Senra de proyecto técnico de implantación, con el apoyo de un grupo técnico de BIREME que cuenta con la participación de Adalberto Tardelli, Heitor Barbieri, Vinicius Andrade, Ernesto Spinak, Emiliano Marmonti y Renato Murasaki, quien coordina el grupo. La coordinación general es de Abel L. Packer.

BIREME está financiando el desarrollo de ISIS NBP y está haciendo esfuerzos para la movilización de recursos adicionales para asegurar que el proyecto finalice con éxito la primera versión hasta finales de 2008. BIREME ha recibido una pequeña pero importante contribución de la Ofician Regional de la UNESCO en Montevideo para la especificación del sistema y puesta en marcha de su programación.

2. ISIS NBP tendrá la estructura de datos del master file configurable de modo a ser 100% compatible con las diferentes versiones de master file que existen actualmente y que podrán desarrollarse en el futuro. Es decir, las bases de datos ISIS no necesitan ninguna modificación para su migración para la plataforma ISIS NBP. Además, ISIS NBP permitirá el procesamiento de datos y textos en formato XML.

3. BIREME implantará próximamente el wxis para operar con ISIS NBP de modo que todas las aplicaciones desarrolladas con wxis podrán migrar para la nueva plataforma sin problemas.

4. Con relación a ISISDLL una solución es que la comunidad de desarrolladores integren la misma a la nueva plataforma, que será sin duda la mejor solución para el mantenimiento de las aplicaciones. De cualquier forma para nuevos desarrollos ISIS NBP presenta más facilidades que ISISDLL.

5. Con relación a los utilitarios CISIS estos podrán convivir sin problemas con  bases de datos bajo la plataforma ISIS NBP. De cualquier forma BIREME tiene como planes convertir todos los utilitarios a ISIS NBP hasta finales de 2009 cuando está previsto el cambio completo de plataforma en las aplicaciones de BIREME, de la BVS, SciELO, etc.

6. La presentación de ISIS NBP en la reunión de desarrolladores de las redes BVS y asociadas y en el ISIS3 deberá demostrar aplicaciones que ejemplifican mucho de las afirmaciones anteriores.

 
Espero que lo anterior responda a sus inquietudes y estamos a su disposición y de todos para más información.

Saludos
Ernesto Spinak

11 junio 2008

Fw: ISIS3 - ABCD nota 2da

----- Original Message -----
Sent: Tuesday, June 10, 2008 7:07 PM
Subject: ISIS3 - ABCD nota 2da

Estimados Colegas

Tal como hemos anunciado, enviamos la segunda noticia o bocadillo de información acerca de qué es ABCD = Automatización de Bibliotecas y Centros de Información.

Si se perdió la primera nota, puede verla en:

https://listserv.surfnet.nl/scripts/wa.cgi?A2=ind0806&L=cds-isis&T=0&F=&S=&P=628  (español)
https://listserv.surfnet.nl/scripts/wa.cgi?A2=ind0806&L=cds-isis&T=0&F=&S=&P=513 (ingles)
https://listserv.surfnet.nl/scripts/wa.cgi?A2=ind0806&L=cds-isis&T=0&F=&S=&P=760 (portugues)

Enunciaremos hoy algunas premisas de su arquitectura.

Consideraciones generales

  • ABCD está alineado con la plataforma CISIS/1660 versión 5.2 y permitirá eventualmente compatibilizarse con versiones posteriores. Esto significa que los archivos invertidos tienen claves de 60 caracteres de largo en la primera versión, previéndose claves más extensas para la versión basada en ISIS-NBP.
  • Los lenguajes de programación son los aceptados por las licencias GNU. A modo de ejemplo son aceptados los lenguajes de programación PHP, Java, Javascript, Python, etc. La versión actual de ABCD está siendo programada en PHP v.5.
  • El sistema es totalmente independiente del idioma, y el producto estará disponible en español, inglés, francés y portugués hacia fin del año 2008, y podrá ser traducido a otros idiomas al igual lo fueron siempre las aplicaciones de CDS/ISIS.

Módulo de catalogación

La principal característica del módulo de catalogación es la de aceptar en forma transparente diferentes estructuras de base de datos. Cada base de datos posee sus propios archivos de configuración a los cuales ABCD interpreta para adoptar los procedimientos necesarios para el manejo particular de cada estructura de información. Esta es la misma filosofía del CDS/ISIS. Cada base de datos tendrá su propia FDT, etc.

La primera versión de ABCD habilita las siguientes funciones:

  • Control de los usuarios del sistema a través de una base de datos donde se define: nombre, login, password, tipo de usuario (Administrador, Operador, Documentalista, Usuario Final, etc.), donde se establecen los derechos y fuentes de información a las cuales tiene acceso.
  • Creación de bases de datos bajo tres modalidades:
    1. Creación de bases nuevas, en el modo tradicional de CDS/ISIS, o sea en cuatro pasos: definir la FDT, definir una hoja de ingreso, definir un formato de salida (PFT), y definir una forma de indización (FST). El sistema ABCD genera para el usuario todos los archivos necesarios de ambiente y crea una base de datos en el Servidor Web.
    2. Creación de una base mediante copia de otra ya existente en el Servidor Web, y permitiendo la posterior modificación.
    3. Creación de una base en el Servidor Web, copiando una base existente en Winisis en el computador local del usuario. El sistema ABCD hace todas las conversiones necesarias para el cambio de ambiente operativo.
  • Manejo de estructuras múltiples, proporcionando plantillas para el ingreso desglosado de los subcampos. Estas estructuras pueden ser MARC21, UNIMARC, LILACS, CEPAL, AGRIS, o cualquiera otra ad-hoc que prefiera el usuario. ABCD da al usuario una capacidad extraordinariamente ampliada en la FDT. Por ejemplo, es posible usar subcampos repetibles, dar nombre a los subampos y asociar a éstos mensajes de ayuda especial, pick-lists, etc.
  • Construcción dinámica de las planillas de entrada (worksheets) en base a las especificaciones definidas en la tabla de definición de campos. En esta tabla se define, no solamente las especificaciones propias a los campos de una base de datos ISIS, sino también las características que tienen que ver con la presentación del campo para captura en la hoja de ingreso (textbox, select, checkbox, option, htmlarea, textarea), así como las facilidades a utilizar para la presentación de las listas de terminología controlada relacionadas con el campo.
  • Captura de terminología controlada a través de listas de autoridades (authority-files). Estas listas pueden obtenerse de la misma base de datos o de otra base de datos. Esta facilidad se maneja a través de archivos invertidos.
  • Captura de terminología controlada a través de tablas definidas en archivos TXT.
  • Identificación de los campos que requieren asociación con recursos externos (imagen, pdf, xls, etc) a fin de permitir la subida de esos recursos al servidor.
  • Manejo de múltiples tipos de registro para cada base de datos, presentando la hoja de entrada adecuada al tipo de registro correspondiente
  • Manejo de múltiples hojas de entrada para una base de datos, las cuales define en forma dinámica el usuario.
  • Acceso a los registros por MFN, por búsqueda avanzada o por lista alfabética del campo identificado como entrada principal.
  • Creación, modificación y eliminación de registros.
  • Presentación de los registros localizados utilizando varios formatos de despliegue.
  • Módulo de impresión de registros bajo diferentes formatos y criterios de clasificación (dependiendo del número de registros obtenidos). Facilidades para envío de los resultados a un procesador de palabras o a una hoja de cálculo.
  • Módulo para la generación de listas e índices de campos.
  • Generación de scripts para el control de calidad de registros en tiempo real de ingreso.


En una nota próxima seguiremos detallando las funcionalidades de ABCD.

El sistema ABCD será uno de los temas principales que se presentará en el 3er Congreso Mundial del ISIS, a tener lugar del 14 al 16 de setiembre en Río de Janeiro, Brasil

Más información del congreso ISIS3 puede encontrar en el Sitio del Congreso

Español         http://www.eventos.bvsalud.org/agendas/isis3/?lang=es
Inglés           http://www.eventos.bvsalud.org/agendas/isis3/?lang=en
Portugués      http://www.eventos.bvsalud.org/agendas/isis3/?lang=pt


Atentamente

Ernesto Spinak

04 junio 2008

ISIS3 - qué es ABCD - primera nota

----- Original Message -----
Sent: Tuesday, June 03, 2008 12:44 PM
Subject: ISIS3 - qué es ABCD - primera nota

Estimados Colegas

Tal como hemos anunciado, damos inicio a la primer noticia o bocadillo de información acerca de qué es ABCD = Automatización de Bibliotecas y Centros de Información.

ABCD es una larga aspiración de todos los usuarios de ISIS, desde su primera versión 20 años atrás en MS-DOS. Finalmente esta aspiración está cerca de convertirse en una realidad. 

Enunciemos una lista básica de sus funcionalidades y atributos, y en las próximas notas pasaremos a dar detalles de cada una de ellas.

Un software integrado para amdinistración de bibliotecas, comprendiendo las funciones básicas bibliotecarias.

1. Definición de cualquier número de bases de datos nuevas (similar al Winisis), lo que incluye: FDT, PFT, FST, y hojas de captura de datos, directamente en el Web, o copiando desde bases existentes en el Web, o desde Winisis el el disco duro local;

2. Catalogación de libros y publicaciones periódicas, independientemente del formato: MARC, LILACS, AGRIS, etc.

3. Interfaz de consulta por el usuario final (OPAC);

4. Circulación y préstamos;

5. Adquisiciones;

6. Estadísticas;

7. Servicios de bibliotecas tales como DSI, impresión de códigos de barras, controles de calidad, etc.

- El software es compatible con la tecnología de bases de datos CDS/ISIS para bases bibliográficas, a saber, lectura de bases ISIS usando el lenguaje de formatos de ISIS (o funcionalidades similares) para generar salidas (PFT) e indización (FST) de registros;

- El software funciona tanto en plataforma Windows como Linux;

- El software permite el uso de formatos de catalogación MARC-21 y otras normas actuales o protocolos (Dublin Core, METS, Z39.50…);

- El software será publicado como Free and Open Source Software (FOSS) junto con las herramientas complementarias para la comunidad de desarrolladores;

- El software es intrínsecamente multilingüe, con interfaces en inglés, español, portugués y francés disponibles para fin del año 2008;

- El software estará plenamente documentado para los administradores del sistema en por lo menos un idioma, preferiblemente inglés, para fin de 2008;

- Se prevé la compatibilidad con UNICODE, y si no está implementado en la presente versión, lo estará para una versión futura, lo que es parte esencial del proyecto paralelo ISIS-NBP;

- Una versión de prueba estará lista para setiembre de 2008 a ser presentada en el 3er Congreso Mundial de ISIS;

- Esta versión y sus manuales serán usados como materiales de entrenamiento para un Taller de Entrenamiento del software que tendrá lugar en marzo de 2009.


Más información del congreso ISIS3 puede encontrar en el Sitio del Congreso

Español         http://www.eventos.bvsalud.org/agendas/isis3/?lang=es

Inglés           http://www.eventos.bvsalud.org/agendas/isis3/?lang=en

Portugués      http://www.eventos.bvsalud.org/agendas/isis3/?lang=pt

Atentamente

Ernesto Spinak

  | |  spinaker@adinet.com.uy        | |   | |  Montevideo, Uruguay           | |   | |  tel/fax  (5982) 622-3352      | |   | |  celular  (598)  99612238      | | 

22 abril 2008

Curso GenIsisWeb: la herramienta para publicar en Internet las bases de datos CDS/ISIS

----- Original Message -----
Sent: Monday, April 21, 2008 3:26 PM
Subject: Curso GenIsisWeb: la herramienta para publicar en Internet las bases de datos CDS/ISIS

 

Estimados colegas, acabamos de finalizar el dictado del Curso GenIsisWeb: la herramienta para publicar en Internet las bases de datos CDS/ISIS

El éxito alcanzado por los primeros participantes puede ser consultado en:

 

http://laboratorio.infoesfera.com/listaproductos1.htm

 

Lea los comentarios de los estudiantes en:

http://www.infoesfera.com/2008/02/05/publicando-bases-isis-en-la-web/

 

Es por eso que nos sentimos entusiastas para realizar el SEGUNDO LANZAMIENTO:

 

Fecha de inicio: 11 de Mayo de 2008

Un emprendimiento entre Argentina y Colombia para el Mundo

(Modalidad a distancia)

 

Objetivos
Diseñar y crear aplicaciones para publicar bases CDS/ISIS en Internet. Manejar los enlaces hipertextuales y el tratamiento de imágenes.

GenIsis es una herramienta apropiada para aquellas unidades de información que deciden hacer difusión de su fondo bibliográfico, facilita la creación de aplicaciones para la consulta de una base de datos CDS/ISIS en el Web y en CD-ROM.

 

Desarrollado por Pierre Chabet, GenisisWeb en su nueva versión, incorpora mejoras en el diseño tanto de la interfaz del propio programa como de las aplicaciones que se generan, fortaleciendo su uso no solo para el bibliotecario-diseñador sino también al usuario. Además ha ampliado su cobertura idiomática, hoy está en español también.

 

El programa se puede descargar gratuitamente desde la sección de ISIS del web de la UNESCO.

 

Teniendo en cuenta que Internet es hoy uno de los canales más importantes de consulta de bases de datos y que la mayoría de los catálogos de las bibliotecas más importantes del mundo están disponibles a través de la web, con Genisis se tendrá la posibilidad de subir una Base de datos creadas con Winisis -CDS/ISIS for Windows-, sin necesidad de aprender lenguajes de programación y sí aprendiendo un poco de código HTML.

 

Metodología didáctica
El curso es on line, dictado en un aula virtual y con tutorías permanentes mediante el moodle de Infoesfera http://formacion2.infoesfera.com/  (Bogotá-Colombia).

Destinatarios: bibliotecarios, informáticos o profesionales relacionados con el área de las Ciencias de la Información, estudiantes de bibliotecología.

Requisitos:

Buen manejo de PC (archivos y carpetas)

Conocimiento de Winisis, en especial el manejo de archivos y estructura de bases de datos en Isis.

Algunos conocimientos de lenguaje de formateo

Idea de lenguaje HTML.

Tener información acerca del servidor en donde iría alojada la aplicación.

 

Programa:

Primera parte

Instalación de un programa servidor.

Instalación de GenIsisWeb.

Configuración del programa servidor y de GenIsis.

Creación de una aplicación.

Diseño del formulario de búsqueda.

Diseño del formato breve para la visualización de los resultados.

Diseño del formato detallado para la visualización de los resultados.

Otros elementos del diseño.

Segunda parte

Exportación de la aplicación.

Alojamiento en un servidor.

 

Docente(s) a cargo: Lic. Andrés Ovalle López (Colombia) http://wiki.infoesfera.com/index.php?title=Andres_Ovalle_Lopez y Prof. María Mercedes MacLean (Argentina) http://ar.geocities.com/bibliotecalista/maclean.htm

Certificados:

Finalizado el curso, el alumno recibirá un certificado de participación o de aprobación, en este último caso, deberá tener entregado los Trabajos prácticos correspondientes.

Informes e inscripción:

María Mercedes MacLean 
gaspyy@infovia.com.ar
gaspyy@2vias.com.ar
3m@mamercedesmaclean.com.ar

Curso GenIsisWeb: la herramienta para publicar en Internet las bases de datos CDS/ISIS

----- Original Message -----
Sent: Monday, April 21, 2008 3:26 PM
Subject: Curso GenIsisWeb: la herramienta para publicar en Internet las bases de datos CDS/ISIS

 

Estimados colegas, acabamos de finalizar el dictado del Curso GenIsisWeb: la herramienta para publicar en Internet las bases de datos CDS/ISIS

El éxito alcanzado por los primeros participantes puede ser consultado en:

 

http://laboratorio.infoesfera.com/listaproductos1.htm

 

Lea los comentarios de los estudiantes en:

http://www.infoesfera.com/2008/02/05/publicando-bases-isis-en-la-web/

 

Es por eso que nos sentimos entusiastas para realizar el SEGUNDO LANZAMIENTO:

 

Fecha de inicio: 11 de Mayo de 2008

Un emprendimiento entre Argentina y Colombia para el Mundo

(Modalidad a distancia)

 

Objetivos
Diseñar y crear aplicaciones para publicar bases CDS/ISIS en Internet. Manejar los enlaces hipertextuales y el tratamiento de imágenes.

GenIsis es una herramienta apropiada para aquellas unidades de información que deciden hacer difusión de su fondo bibliográfico, facilita la creación de aplicaciones para la consulta de una base de datos CDS/ISIS en el Web y en CD-ROM.

 

Desarrollado por Pierre Chabet, GenisisWeb en su nueva versión, incorpora mejoras en el diseño tanto de la interfaz del propio programa como de las aplicaciones que se generan, fortaleciendo su uso no solo para el bibliotecario-diseñador sino también al usuario. Además ha ampliado su cobertura idiomática, hoy está en español también.

 

El programa se puede descargar gratuitamente desde la sección de ISIS del web de la UNESCO.

 

Teniendo en cuenta que Internet es hoy uno de los canales más importantes de consulta de bases de datos y que la mayoría de los catálogos de las bibliotecas más importantes del mundo están disponibles a través de la web, con Genisis se tendrá la posibilidad de subir una Base de datos creadas con Winisis -CDS/ISIS for Windows-, sin necesidad de aprender lenguajes de programación y sí aprendiendo un poco de código HTML.

 

Metodología didáctica
El curso es on line, dictado en un aula virtual y con tutorías permanentes mediante el moodle de Infoesfera http://formacion2.infoesfera.com/  (Bogotá-Colombia).

Destinatarios: bibliotecarios, informáticos o profesionales relacionados con el área de las Ciencias de la Información, estudiantes de bibliotecología.

Requisitos:

Buen manejo de PC (archivos y carpetas)

Conocimiento de Winisis, en especial el manejo de archivos y estructura de bases de datos en Isis.

Algunos conocimientos de lenguaje de formateo

Idea de lenguaje HTML.

Tener información acerca del servidor en donde iría alojada la aplicación.

 

Programa:

Primera parte

Instalación de un programa servidor.

Instalación de GenIsisWeb.

Configuración del programa servidor y de GenIsis.

Creación de una aplicación.

Diseño del formulario de búsqueda.

Diseño del formato breve para la visualización de los resultados.

Diseño del formato detallado para la visualización de los resultados.

Otros elementos del diseño.

Segunda parte

Exportación de la aplicación.

Alojamiento en un servidor.

 

Docente(s) a cargo: Lic. Andrés Ovalle López (Colombia) http://wiki.infoesfera.com/index.php?title=Andres_Ovalle_Lopez y Prof. María Mercedes MacLean (Argentina) http://ar.geocities.com/bibliotecalista/maclean.htm

Certificados:

Finalizado el curso, el alumno recibirá un certificado de participación o de aprobación, en este último caso, deberá tener entregado los Trabajos prácticos correspondientes.

Informes e inscripción:

María Mercedes MacLean 
gaspyy@infovia.com.ar
gaspyy@2vias.com.ar
3m@mamercedesmaclean.com.ar

07 abril 2008

Curso de Winisis avanzado

----- Original Message -----
From: María Mercedes MacLean
To: CDS-ISIS@NIC.SURFNET.NL
Sent: Sunday, April 06, 2008 6:24 PM
Subject: Curso de Winisis avanzado

CURSO Aprender Winisis
Nivel Avanzado
Vía on - line, es educación a distancia.

Seguimos sosteniendo que la mayor ventaja ofrecidas por Winisis es el de poder sostener y actualizar en forma permanente un número ilimitado de bases de datos cualquiera sea su formato: CEPAL, MARC, PROPIO, etc. Y también entendemos que si bien la mayor parte de las aplicaciones del sistema han sido diseñadas para ser utilizadas por personas que tengan poca o ninguna experiencia informática, es posible, mediante el uso de sus herramientas, el desarrollo de aplicaciones especiales y la modificación de visualizaciones, el intercambio y la consulta de otras bases e incluso el traer a WINISIS bases que se encuentran en otros sistemas de almacenamiento, Excel de Office, por ejemplo.
Este nuevo curso tiene como objetivo la utilización dentro de Winisis de algunas herramientas poco utilizadas por el usuario común así como
también el uso de algún Utilitario que se encuentra disponible para la conversión, por ejemplo, de Bases. La posibilidad de insertar archivos de texto, imágenes, partituras escaneadas y algún otro elemento más de ayuda..

Temas:

Instalación de CDS/ISIS - SYSPAR.PAR: Parámetros globales - DBN.PAR:

Parámetros de la Base de Datos – Menús – Carga de Datos - Creación de un Modelo – Utilidades - Añadir campo (Rango) - Borrados Globales (Rango) - Reemplazar Campo - Añadir Campo (Búsqueda) - Borrar Campo (Búsquedas) - Exportar a XML - Borrar Base de Datos - Compilar Programas ISIS/Pascal - Utilidades Avanzadas - Expresiones de Búsqueda – Impresión - El lenguaje de Formateo de CDS/ISIS - Formateo de párrafos - Comando de Sangría - Adición de comandos Hipertextuales a los formatos: Comando LINK - Comando OPENFILE - Comando GOTO mfn - Comando BROWSE - Comando TEXTBOX - Visualización de imágenes y documentos - Comando VIEW - Técnicas de indización - Archivo de palabras vacías - Cambio del fondo de las ventanas de Bases de Datos mediante formato - Configuración de listas de selección (pick list) - Sistema de Préstamo y Base de Usuarios. - Instalación y uso de OLHOISIS - Instalación y uso del Conver de Norberto Manzanos - Instalación y uso de Winisis HELP

Prof. María Mercedes MacLean
Duración 10 clases
Arancelado
Inicio estimativo 4 de Mayo de 2008
DESTINATARIOS
Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, Estudiantes de las
distintas Carreras de Bibliotecología.
María Mercedes MacLean
gaspyy@infovia.com.ar
gaspyy@2vias.com.ar
3m@mamercedesmaclean.com.ar

30 enero 2008

Curso: GenIsisWeb: la herramienta para publicar en Internet las bases de datos CDS/ISIS

----- Original Message -----
Sent: Tuesday, January 29, 2008 1:39 PM
Subject: Curso: GenIsisWeb: la herramienta para publicar en Internet las bases de datos CDS/ISIS

Curso: GenIsisWeb: la herramienta para publicar en Internet las bases de datos CDS/ISIS

Un emprendimiento entre Argentina y Colombia para el Mundo

(Modalidad a distancia)

 

Fecha aproximada de inicio: 1 de Marzo de 2008

 

Objetivos
Diseñar y crear aplicaciones para publicar bases CDS/ISIS en Internet. Manejar los enlaces hipertextuales y el tratamiento de imágenes.

GenIsis es una herramienta apropiada para aquellas unidades de información que deciden hacer difusión de su fondo bibliográfico, facilita la creación de aplicaciones para la consulta de una base de datos CDS/ISIS en el Web y en CD-ROM.

 

Desarrollado por Pierre Chabet, GenisisWeb en su nueva versión, incorpora mejoras en el diseño tanto de la interfaz del propio programa como de las aplicaciones que se generan, fortaleciendo su uso no solo para el bibliotecario-diseñador sino también al usuario. Además ha ampliado su cobertura idiomática, hoy está en español también.

 

El programa se puede descargar gratuitamente desde la sección de ISIS del web de la UNESCO.

 

Teniendo en cuenta que Internet es hoy uno de los canales más importantes de consulta de bases de datos y que la mayoría de los catálogos de las bibliotecas más importantes del mundo están disponibles a través de la web, con Genisis se tendrá la posibilidad de subir una Base de datos creadas con Winisis -CDS/ISIS for Windows-, sin necesidad de aprender lenguajes de programación y sí aprendiendo un poco de código HTML.

 

Metodología didáctica
El curso es on line, dictado en un aula virtual y con tutorías permanentes mediante el moodle de Infoesfera http://formacion2.infoesfera.com/  (Bogotá-Colombia).

Destinatarios: bibliotecarios, informáticos o profesionales relacionados con el área de las Ciencias de la Información, estudiantes de bibliotecología.

Requisitos:

Buen manejo de PC (archivos y carpetas)

Conocimiento de Winisis, en especial el manejo de archivos y estructura de bases de datos en Isis.

Algunos conocimientos de lenguaje de formateo

Idea de lenguaje HTML.

Tener información acerca del servidor en donde iría alojada la aplicación.

 

Programa:

Primera parte

Instalación de un programa servidor.

Instalación de GenIsisWeb.

Configuración del programa servidor y de GenIsis.

Creación de una aplicación.

Diseño del formulario de búsqueda.

Diseño del formato breve para la visualización de los resultados.

Diseño del formato detallado para la visualización de los resultados.

Otros elementos del diseño.

Segunda parte

Exportación de la aplicación.

Alojamiento en un servidor.

 

Docente(s) a cargo: Lic. Andrés Ovalle López (Colombia) http://wiki.infoesfera.com/index.php?title=Andres_Ovalle_Lopez y Prof. María Mercedes MacLean (Argentina) http://ar.geocities.com/bibliotecalista/maclean.htm

Certificados:

Finalizado el curso, el alumno recibirá un certificado de participación o de aprobación, en este último caso, deberá tener entregado los Trabajos prácticos correspondientes.

Informes e inscripción:

María Mercedes MacLean 
gaspyy@infovia.com.ar
gaspyy@2vias.com.ar
gaspyy@mamercedesmaclean.com.ar