Mostrando las entradas con la etiqueta TESAUROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TESAUROS. Mostrar todas las entradas

24 septiembre 2007

Una versión actualizada del programa libre de bibliotecas WEBLIS disponible en el sitio de UNESCO

UNESCO

21-09-2007 (Paris)
An updated release of WEBLIS now available
La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) apoyó financieramente el lanzamiento de una nueva versión de WEBLIS, el sistema integrado gratuito de bibliotecas para Web basado en CDS/ISIS.
 
El sistema ha sido desarrollado por el instituto para la computación y la ingeniería de información (ICIE), Polonia, basado en su experiencia en la construcción de  sistemas bibliotecarios para las organizaciones internacionales tales como FAO, IFAD y GTZ. WEBLIS funciona a través del motor de WWW-ISIS, también desarrollado por ICIE.

Agradecemos  a la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,  la contribución financiera al nuevo lanzamiento de WEBLIS. Está disponible en inglés, francés y español y contiene las siguientes nuevas características:

 
  • Los módulos del OPAC proporcionan el acceso a los recursos de la información del catálogo de la biblioteca en tres idiomas: Inglés, francés y español. En cada de la base de datos se puede buscar usando un modo simple o avanzado. La búsqueda por tesauro se puede también utilizar en los tres idiomas.
     
  • El tesauro asociado con esta versión es el de la Organización Económica de Comercio y Desarrollo (OCDE) de Naciones Unidas, en inglés, francés y español..
  • La versión contiene también traducciones en los 3 idiomas para el módulo de préstamo y entrada de datos.

    Micro CDS/ISIS es un software avanzado no numérico del almacenamiento y recuperación de información desarrollado por la UNESCO desde 1985 para satisfacer la necesidad expresada por muchas instituciones, especialmente en países en vías de desarrollo, para poder dinamizar sus actividades de procesamiento y tratamiento de la información usando tecnologías modernas (y relativamente baratas).
  •  
    El modulo de adquisición está ahora disponible sólo en Inglés. La nueva versión y su documentación se pueden descargar con los siguientes enlaces:
     
     
    (Traducción libre del editor)

    An updated release of WEBLIS now available

    UNESCO

    21-09-2007 (Paris)
    An updated release of WEBLIS now available
    The International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC) financially supported a new release of WEBLIS, a free-of-charge Web based Library Integrated System based on CDS/ISIS.
     
    WEBLIS is a free-of-charge Web based Library Integrated System based on CDS/ISIS. The system has been developed by the Institute for Computer and Information Engineering (ICIE), Poland, based on their experience in building library systems for international organizations such as FAO, IFAD and GTZ. WEBLIS runs through the WWW-ISIS engine, also developed by ICIE.

    Thanks to the International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC) financial contribution, the new release of WEBLIS is available in English, French and Spanish and contains the following new features:

     
  • The OPAC part provides access to the information resources of the Library catalogue in three languages: English, French and Spanish. In each language the database can be searched using a simple, advanced and command mode. The thesaurus mode search can also be used in the three languages.

  • The thesaurus associated with this version is the OECD thesaurus (with the English, French and Spanish parts).

  • The version contains now also interfaces in the 3 languages for the data entry and LOAN module (both data entry part and LOAN are now available in 3 languages).

    Micro CDS/ISIS is an advanced non-numerical information storage and retrieval software developed by UNESCO since 1985 to satisfy the need expressed by many institutions, especially in developing countries, to be able to streamline their information processing activities by using modern (and relatively inexpensive) technologies.

    The Acquisition module is now available in English. Release and documentation can be downloaded here:

  • 26 octubre 2003

    Descriptores

    ----- Original Message -----
    From: Hugo Rueda
    To:
    Sent: Sunday, October 26, 2003 1:37 PM
    Subject: Re: [bibliotecarios] Descriptores

    Estimada colega:

    Los descriptores son términos normalizados para eliminar el ruido en la comunicación y la ambiguedad de la sinonimia, la paronimia y la homonimia del lenguaje natural del ser humano, con el objetivo de hacer más eficiente y efectivo el procesamiento y la recuperación de la información a través del proceso de búsqueda.

    Son también sin duda, la base natural terminológica para construir un tesauro o usarlos con alguno o varios de ellos, pero no es imprescindible aunque si recomendable tenerlos como herramienta de búsqueda y procesamiento para elevar la pertinencia y la relevancia en la recuperación de información con los tesauros.

    Es especialmente recomendado utilizar lenguajes normalizados en el proceso de automatización de bases de datos, porque sino, ¿para qué automatizamos si seguiremos utilizando lenguajes tipo LEM propios de sistemas manuales?. De todas formas, siempre hay alternativas mixtas, combinadas o complementarias, lo que hace posible que se utilice o se pueda utilizar, más de un lenguaje de búsqueda de información en un sistema automatizado, por ejemplo: palabras claves, descriptores, o índices CDU o Dewey e incluso encabezamientos de materia.

    Todo está en las funciones propias que cada lenguaje tiene en el sistema de información utilizado, respondiendo a sus particularidades. Para ser más gráfico y concreto, le cuento mi experiencia personal: Tengo bases de datos bibliográficas en Winisis de UNESCO e indizo por palabras claves extraidas de los títulos y de las tablas de contenidos de los documentos presentes en el registro y clasifico con el Dewey, porque el Instituto Nacional de Estadísticas exige a nuestras bibliotecas reportar anualmente la existencia física del fondo bibliográfico por las 10 clases del Dewey (claro está asigno un índice más o menos genérico).

    Como mis bases de datos son especializadas en las temáticas de televisión, video y cine, aún no he encontrado un tesauro específico para ellas en español. De no encontrarlo en el futuro mediato, las palabras claves del diccionario de mis bases de datos, constituyen en sí la base terminológica para construir un tesauro, es decir son candidatas a descriptores, pues el Winisis me permite llevar una estadística de uso de cada una de ellas. Claro, construir un tesauro es un proceso largo, costoso y complejo, pues implica crear un equipo multidisciplinario que trabaje durante años (2 o 3 al menos, de acuerdo a mi experiencia), estableciendo las relaciones semánticas paradigmáticas entre los términos para construir el mapa conceptual y terminológico adecuado.

    Esperando le sean útiles estas apreciaciones, le saluda atentamente:

    Hugo Rueda Vildoso
    Fono: 356 91 18
    Casilla 72, Correo 58, Santiago
    Correo Electrónico: hrueda@vtr.net

    11 febrero 2003

    Tesauro de Biblioteconomía y Documentación

    ----- Original Message -----
    From: Hugo Rueda
    To: Lista de Bibliotecarios
    Sent: Tuesday, March 11, 2003 11:50 PM
    Subject: [bibliotecarios] Fw: [IWETEL] Tesauro de Biblioteconomía y Documentación

    ----- Original Message -----
    From: "Concha Alvaro"
    To:
    Sent: Tuesday, March 11, 2003 8:10 AM
    Subject: [IWETEL] Tesauro de Biblioteconomía y Documentación

    El Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) acaba de publicar el Tesauro sobre Biblioteconomía y Documentación, que viene a cubrir la ausencia de tesauros sobre esta materia en nuestro país y que se suma a los Tesauros que sobre otras disciplinas han sido editados por el Cindoc hasta el momento.

    El Tesauro de Biblioteconomía y Documentación es una herramienta de control del lenguaje documental que nace como instrumento para el análisis y recuperación de los documentos que desde 1975 se incorporan a la Base de Datos ISOC-Biblioteconomía y Documentación, producida por el CINDOC (CSIC). Esta herramienta facilita una indización homogénea permitiendo mejorar la pertinencia y exhaustividad en la recuperación de documentos, pero más allá del uso interno para el que se ha sido creado, éste Tesauro ofrece a los especialistas un conjunto estructurado de términos sobre la base de un sistema de conceptos aptos para la organización del conocimiento biblioteconómico.

    El Tesauro contiene 1153 términos, de los cuales 914 son términos preferentes y 238 términos no preferentes. Los términos recogidos se presentan en tres índices distintos: un índice alfabético, con la relación de términos admitidos y no admitidos en orden alfabético y en letra minúscula; un índice jerárquico, que incluye 12 grupos jerárquicos; y un índice permutado KWOC para una más rápida localización de las palabras que forman los términos. Además se incluyen dos vocabularios que recogen sendos listados con todos los términos admitidos en español y sus equivalentes en francés e inglés.