Mostrando las entradas con la etiqueta CUBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CUBA. Mostrar todas las entradas

04 junio 2008

Es importante que las bibliotecas se involucren en todos los ámbitos de la vida

Actualizado 5:45 P.M. (hora local)

  La Habana, lunes 26 de mayo de 2008. Año 12 / Número 147

Periódico Granma
SONIA SÁNCHEZ
sonia.sh@granma.cip.cu 

La presidenta de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), partió de Cuba la pasada semana luego de una breve visita en que sostuvo un intercambio con profesionales de la rama de distintas instituciones de la capital y la dirección de la Biblioteca Nacional José Martí, a quienes les expresó su satisfacción por el trabajo que realizan en aras de llevar los conocimientos que atesoran a la población cubana.

"Es importante que las bibliotecas se involucren en todos los ámbitos de la vida", dijo Claudia Lux (nacida en 1950 en Gladbeck, Alemania), quien durante dos años (1974-1976) estuvo en China con una beca del DAAD (Servicio de Intercambio Académico Alemán) y en 1985 se doctoró en Bochum en sinología.

A propósito del tema destacó que entre los objetivos de IFLA se encuentran el fomento de la preparación de los bibliotecarios, desarrollar directrices internacionales para las bibliotecas públicas, conservación de fondos, planes junto a la UNESCO y "actualmente trabajamos en la digitalización". Enfatizó, además, en que la organización que dirige se esfuerza porque los gobiernos nacionales y locales "se concienticen en el rol tan importante que tienen las bibliotecas en la sociedad".

"Mi tarea como presidenta de IFLA es ubicarla hacia una nueva dirección y un tema que escogí al asumir el cargo fue hacer que las bibliotecas formaran parte del día a día de las personas".

Claudia Lux, quien fue directora de la Biblioteca del Senado y en 1997 directora general de la Biblioteca Pública Central y Regional de Berlín, precisó que IFLA "es una organización independiente no gubernamental sin fines de lucro, vivimos sobre todo de las contribuciones de los miembros, y nuestra tarea principal es apoyar a profesionales de todo el mundo, somos de la opinión de que nosotros representamos a nuestros usuarios".

"Tenemos actualmente 1 600 miembros de alrededor de 150 países. Personas privadas pueden asociarse a IFLA, pero no tienen los mismos derechos que las asociaciones y los bibliotecarios".

Señaló también que la entidad internacional tiene más de 46 secciones, entre estas, una responsabilizada con la catalogación, mantenimiento y conservación de fondos; otra dedicada a las bibliotecas infantiles; al fomento de la lectura; la digitalización y una para la zona de América Latina, Centro América y el Caribe que trabaja en promover el entrenamiento y preparación de los bibliotecarios en la región.

Al término del encuentro comentó a Granma: "Pienso que en estos momentos se observa aquí un gran interés en los bibliotecarios por perfeccionarse, es evidente que hay claridad acerca de la formación y superación del bibliotecario con respecto a los nuevos medios. Precisamente he visto aquí en la Biblioteca Nacional muy buenas iniciativas".

Sobre el reto que representa para las bibliotecas en el mundo la irrupción de las nuevas tecnologías observó: "Yo misma formo parte del grupo de trabajo que elabora los lineamientos para la digitalización, pues considero esta un labor muy útil".

Al abundar sobre el asunto recordó las experiencias en África, China, India: "Nos han demostrado cómo precisamente al digitalizar, al hacer independiente del libro físico la información, es que las personas pueden tener acceso más libre y amplio al conocimiento".

"Esto es muy provechoso, por ejemplo, para personas a las que no les es posible realizar largos viajes, pero es una oportunidad también para el país, pues puede presentar su cultura y conocimiento ante todo el mundo".

17 mayo 2008

Universidad de la Habana abre puertas al Software Libre

Creado 2008-05-16 02:43
Por Patricia Grogg

LA HABANA, 15 may (IPS)  - Tras años de deliberaciones, la Universidad de La Habana finalmente resolvió la emigración hacia programas libres en su red de computadoras, que funcionan casi en su totalidad sobre el sistema operativo Windows, de la firma multinacional estadounidense Microsoft.

El plan, refrendado por el Consejo de dirección de esa alta casa de estudios, aspira a iniciar en enero de 2009, luego de un intenso proceso de capacitación del personal docente e informático, la instalación masiva del sistema operativo GNU/Linux, que emplea el núcleo Linux creado en 1991 por el finlandés Linus Torvalds.

"Es un plan previsto a largo plazo", señaló a IPS Yudivián Almeida, profesor de la Facultad de Matemática y Computación de la universidad habanera. "Trata de no ser conflictivo y de evitar transformaciones bruscas, como quitar Windows y poner Linux", aseguró.

En efecto, la estrategia de emigración comprende diferentes etapas, desde la instalación de programas específicos como el navegador Mozilla/Firefox en sustitución del extendido Internet Explorer, que comenzó el 5 de enero, el adiestramiento en el uso de OpenOffice en lugar del Microsoft Office, hasta el abandono definitivo de los sofware privativos.

Según el estadounidense Richard Stallman, uno de los padres del movimiento por el software libre y creador de la Licencia Pública General (GPL), un programa debe cumplir con cuatro libertades para no ser privativo: el uso con cualquier propósito, el acceso a su código fuente y la posibilidad de modificarlo, la distribución de copias a favor de la comunidad, y el mejoramiento del programa y su publicación.

Para Almeida, es lógico haber empezado por quienes imparten las materias relacionadas con la computación y el personal a cargo de los laboratorios, "pues son los más renuentes al cambio". Los estudiantes, por el contrario, deben aceptar los contenidos de cada asignatura como se establezcan en los planes de estudio.

"Es necesario reacomodar los programas de clases de computación, que se imparten por lo general en Windows", apuntó Almeida, coordinador del Grupo de Usuarios de Software Libre y Linux en la Universidad de La Habana, varias de cuyas facultades están en pleno cambio de planes de estudio luego de que se aprobó el 5 de enero pasado la emigración hacia el software libre.

"Cuando en todas las máquinas esté instalado el software libre no tendrá sentido enseñar otra cosa", concluyó.

Cuba anunció en mayo de 2005 su intención de emigrar hacia el software libre, un proceso que comenzaría por los organismos de la Administración Central del Estado. Sin embargo, hasta el momento sólo la Aduana General ha instalado GNU/Linux en todas sus computadoras.

Entonces se creó un Grupo Nacional para impulsar la emigración, que integran los ministerios de Educación, Justicia, Interior, Educación Superior y Fuerzas Armadas, además de la Aduana, la Oficina Nacional de Informatización, la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la de La Habana y el Instituto José A. Echeverría.

"El Grupo Nacional da sugerencias, pero no hay nada que legisle la migración", subrayó Almeida, quien destacó en su página web personal el decreto del presidente de Ecuador, Rafael Correa, el pasado 10 de abril, sobre el paso hacia el software libre en las entidades de la Administración Pública Central de ese país.

El propósito de la medida es "alcanzar soberanía y autonomía tecnológica", en correspondencia con las recomendaciones de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, aprobada en Chile en junio de 2007 durante la novena Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado.

La aceptación del software libre no ha sido fácil en la Universidad de La Habana, un centro de estudios donde predominan las carreras de ciencias sociales y otras ajenas a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, reconoció Almeida, de 27 años.

"Han sido sobre todo profesores los que se han opuesto, pues se han especializado en el uso de determinadas herramientas de software privativo", afirmó el joven licenciado en Ciencias de la Computación.

Según Almeida, los profesionales renuentes al cambio esgrimen la supuesta menor calidad del software libre ante los programas de corporaciones como Windows, algo difícil de dirimir en muchas ocasiones, mientras obvian otros elementos como la soberanía tecnológica.

La abrumadora mayoría de los ordenadores existentes en Cuba, alrededor de 380.000, funcionan con copias ilegales del sistema operativo Windows y versiones "piratas" de programas por cuya utilización no se pagan licencias, a causa del embargo de Estados Unidos a la isla que se arrastra desde comienzos de los años 60.

Según la Encuesta sobre Acceso a Servicios Seleccionados de Información y Comunicación, realizada por la estatal Oficina Nacional de Estadísticas, 33,2 por ciento de la población cubana mayor de seis años utilizó una computadora al menos una vez durante 2007.

El estudio indica que los lugares de uso más frecuente de los ordenadores fueron los Correos y los centros llamados Joven Club de Computación, coordinados por la Juventud Comunista para fomentar el conocimiento de las nuevas tecnologías en la población. El acceso en los hogares apenas ocupó el 5,2 por ciento del total.

Almeida estima que el software libre permitirá a la Universidad de La Habana cortar su dependencia de programas cuya licencia no podría pagar si en un futuro se normalizaran las relaciones con Washington. Además, facilitará la socialización del conocimiento, uno de los ejes de la expansión de los estudios superiores en el país.

"Hacía tiempo que se discutía este tema sin resolver nada", recordó el especialista. "El hecho de que se haya decidido iniciar este plan es un paso bastante grande", afirmó.

12 marzo 2007

Coloquio Iberoamericano del Papiro a la Biblioteca Virtual

Cómo administrar y promover la información

Sonia Sánchez
sonia.sh@granma.cip.cu

El papel de los archivos, museos y bibliotecas en la sociedad de la información constituirá el centro del Coloquio Iberoamericano del Papiro a la Biblioteca Virtual, previsto para celebrarse en La Habana desde este lunes 12 al viernes 16 de marzo, con la participación de más de 120 bibliotecarios, museólogos, archivistas y expertos de Europa y el continente americano.

Organizado bianualmente por la Biblioteca de la Casa de las Américas, y con el auspicio de la Oficina Regional Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe, la Junta de Castilla y León, y la Fundación Jorge Guillén de España, el foro tendrá la presencia de especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México, Nicaragua, República Dominicana, Venezuela y Cuba.

En momentos en que cada vez más los archivos atesoran gran parte de la riqueza intelectual del mundo y fomentan la cultura, el importante evento contará entre sus invitados con el Doctor en Ciencias de la Información Emir José Suaiden —uno de los más notables bibliotecólogos de Iberoamérica, profesor de Ciencias de la Información de la Universidad de Brasilia—, quien ofrecerá la conferencia magistral La cultura de información en América Latina y el Caribe: del papiro a la biblioteca virtual. También realizará una intervención especial el doctor Arístides Medina Rubio, director general de la Biblioteca Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Unas 40 ponencias serán presentadas en el coloquio, las cuales abordarán cuestiones relativas a los sistemas de administración de bibliotecas, archivos y museos; la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en estos centros; la preservación y conservación de la información en forma digital, y las posibilidades que brinda la web para los servicios de información bibliotecarios, de archivos y museológicos.


08 febrero 2007

Fw: [bibliotecarios] Impresion Etiquetas Clasificacion

---- Original Message -----

Sent: Thursday, February 08, 2007 2:41 PM
Subject: Re: [bibliotecarios] Impresion Etiquetas Clasificacion
Estimado Pedro:

Winisis no tiene una opción directa para la impresión de etiquetas. Sin embargo con un adecuado procedimiento se pueden imprimir, fichas, etiquetas y cualquier impreso de acuerdo a diversos requerimientos. También diversas aplicaciones para CDS/ISIS tienen la opción.

Hay que advertir que en los procesos computacionales uno de los más complejos es el de la salida impresa, pues depende de una serie de factores: 1. formato de impresión y normalización de los datos. 2. características del software (Winisis y/u otro como intermediario). 3. insumo de impresión (papel, cartulina, autoadhesivos, cubre marbetes, fichas prepicadas, etc.). 4. Tipo de impresora (hardware y sus posibilidades de configuración), 5. experiencia, destreza y habilidades del operador. 6. Y la interacción de todos estos elementos. Esta es en general la fórmula teórica del proceso.

Ahora te mostraré un ejemplo práctico:

1. Formato de impresión y normalización de datos:

1.1 Vista de la Base de Datos bibliográfica a procesar:

1.2 Visualización parcial de los datos con formato del sistema (opción *All* en Winisis). Sólo consideramos datos bibliográficos.

Los datos que nos interesan en el ejemplo son los correspondientes a los campos 2 y 3 (v2, v3).

Observa los siguientes detalles particulares del registro de datos:

1. El campo 2 es repetible (El registro 22 que vemos, tiene 4 ocurrencias, correspondientes a igual número de registros: 000207, 000208, 000707 y 000962), que no coinciden con el MFN o número automatico de registro de Winisis que es MFN 22.

1.1 El campo 2 almacena la mención de copia (c.1, c.2, c.3, c.4) correspondientes a cada número de registro.
1.2 El campo 2 almacena la mención de tipo de documento (Fotocopia en el ejemplo).
2. El campo 3 es no repetible.
2.1 El campo 3 almacena en su primera ocurrencia el código de clasificación Dewey.
2.2 El campo 3 almacena en su segunda ocurrencia el Cutter correspondiente al autor principal.

Esta realidad expuesta podría ser totalmente distinta en tu base, partiendo por el número identificador de los campos, por el diseño de la estructura de datos y por la política de ingreso de los datos. Es decir, los datos pudieran estar en un solo campo con subcampos correspondientes a los diferentes elementos de datos expuestos. Por ejemplo, si los almacenamos en el campo 100: V100^a (para el número de registro), V100^b (para la mención de copia y/o volúmen), V100^c (para la clasificación Dewey u otra), V100^d (para el Cutter), V100^e (para el tipo de documento, mención de fotocopia, etc.). O incluso estos datos pudieran estar almacenados en diferentes campos.

En el ejemplo del registro 22 y de la Base de Datos expuesta, su estructura corresponde en general al formato CEPAL (podría ser MARC o cualquier otro), pero el tratamiento de los campos 2 y 3 no está normado de la forma en que yo la diseñé.

1.3 Formato MARB para visualización e impresión de los datos:

Y aquí vamos a ver los aspectos de normalización de datos. Si observas el formato y la visualización de datos, se contempla que cada campo y ocurrencia que constituyen la descripción de un documento en el registro, debe tener 3 líneas y 1 interlinea que separe a uno de otra agrupación de datos: Una línea para el número de registro, mención de copia y/o volumen y tipo de documento, una línea para el código Dewey y una línea para el Cutter, con la correspondiente interlinea con el conjunto siguiente.

Sólo hay dos condiciones en el formato para excluir la visualización de datos: a) que no esté la segunda ocurrencia del campo 3 correspondiente al Cutter y b) que el campo 2 no incluya asterisco, que indica baja de algún inventario en que se detectó pérdida del documento. Esto porque es altamente improbable que no esté el número de registro y la clasificación y sí el Cutter.

En términos prácticos se debe mantener de forma rígida estas normas de lineas e interlineas, porque cualquier variación, correrá los datos hacia arriba o hacia abajo una linea con el consiguiente error de impresión de los datos en la posición adecuada.

Una vez que el formato de visualización e impresión de datos de tu base está totalmente ajustado, se puede pasar a la generación impresa de los datos en el correspondiente menú de Winisis.

Aquí existen varias opciones:

1. Imprimir directamente desde Winisis:
1.1 Directamente por la impresora
1.2 A un archivo de texto ANSI (Windows)
1.3 A un archivo de texto ASCII (MS-DOS)
1.4 A un formato PDF (Si está instalado como opción de impresora).
1.5 A un formato Postscript

2. Traspasar los datos a través de algunas de las salidas de impresión anteriores a un segundo software que reconozca dicho formato:
2.1 A Microsoft Word a través de la opción 1.2 por ejemplo (ANSI para Windows).

3. Exportar los datos sin intermediar impresión alguna vía exportación a un archivo IS0 2709, que pueda ser reconocido por un tercer software de aplicación como el programa CATALOGA en DBF (Dbase III) que también permite imprimir fichas, tarjetas, marbetes. Este software de distribución gratuita lo desarrollo mi colega y buen amigo Pedro Urra, informático bibliotecario del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) de Cuba en 1988, me lo donó y lo traje a Chile en 1990, entregándoselo al CONICYT para su distribución y es ampliamente conocido entre los bibliotecarios que utilizaron ISIS y Cataloga para imprimir los juegos de fichas en cartulina prepicada con impresoras de punto para sus bibliotecas. Requiere manejo de los procesos de importación-exportación y diseño de tablas de selección de campos (FST), así como el programa de intercambio que utiliza ISO-DB3, también desarrollado en Cuba y cedidos los derechos a UNESCO por Alejandro Castro, colega nuestro.

La opción más simple para un persona que no tiene mucha experiencia y conocimientos de Winisis, es la opción 2.1, imprimiendo primeramente en un archivo de texto ANSI, cargándolo en Word, formateando el texto por columnas si se requiere y probando la impresión final. Todas las opciones que he mencionado tienen la necesidad de ajustes y una etapa experimental de prueba y error. Por lo que se recomienda si no se va a imprimir en papel la salida final, confeccionar modelos con papel reciclado que sustituyan los insumos finales a utilizar, hasta que esté todo a punto en un 100% para proceder a la impresión definitiva.

Espero que estas observaciones te puedan se útiles y puedas llegar a un resultado satisfactorio. Saludos:

Hugo Rueda VildosoFono: (56-2) 356 91 18
Celular: 098-4779813
Casilla 72, Correo 58, Santiago
Correo Electrónico:
hrueda@vtr.net
hruedavildoso@gmail.com

06 febrero 2007

Simposio Internacional sobre Tecnologías de la Información en los Organismos Informacionales

Estimados Colegas:

El Centro de Documentación e Información Científico – Técnica de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas y la Sección de Bibliotecas Universitarias de la Asociación Cubana de Bibliotecarios, tienen el gusto de invitarlo al 2do Simposio Internacional sobre Tecnologías de la Información en las Organizaciones Informacionales: "SITIO 2007" , que celebraremos en la ciudad de Santa Clara, Cuba, del 12 al 16 de marzo de 2007.

Este encuentro proporcionará un espacio para el intercambio de conocimientos, ideas, experiencias, la reflexión y discusión,  entre los profesionales de la información, del impacto de las tecnologías de la información en las organizaciones informacionales, sus servicios y procesos internos.

También es objetivo de este encuentro lograr la integración entre los profesionales e instituciones participantes que propicie la creación de redes de colaboración para el intercambio y generalización de las experiencias abordadas en el foro.

Fechas Importantes:

Solicitud de desarrollo de talleres: 20 de octubre de 2006
Recepción de los trabajos: 20 enero de 2007
Comunicación de Aceptación de los trabajos: 1 de febrero de 2007

Contactos:

MSc. Ramón Alberto Manso Rodríguez
Secretario Ejecutivo
e-mail:
sitio@uclv.edu.cu
              manso@uclv.edu.cu
 
TEMATICAS
 

En esta segunda edición, SITIO 2007, promueve la presentación de trabajos en las temáticas siguientes:

  • Gestión de contenidos: análisis, diseño, herramientas e implementación.
  • Entornos virtuales de colaboración: Portales de conocimiento y Comunidades Virtuales.
  • Alfabetización Informacional.
  • Visualización de la Información.
  • Aplicaciones tecnológicas en la organización de la información.
  • Web Semántica.
  • Evaluación de recursos digitales.
  • Realidad virtual aplicada a la construcción de bibliotecas.
  • Sistemas expertos en sistemas de información.
  • Automatización de Bibliotecas y Archivos.
  • Sistemas de información basados en Web.
  • Interfaces de usuarios.
  • Bibliotecas, Museos y Archivos virtuales.
  • Diseño Web centrado en el usuario: Usabilidad y Arquitectura de Información.
  • Aplicación de la Inteligencia Artificial en sistemas de información.
  • Minería de datos y de texto
  • Creatividad e Innovación en servicios de información.
  • Colaboración entre bibliotecas a través de redes de comunicación.

Colateralmente se desarrollarán una serie de talleres, los cuales se organizarán a partir de la solicitud de los interesados, quienes se encargarán de moderarlo y seleccionar las ponencias a presentarse en el mismo.

Solicitud de Talleres:

• Tema Central: 
Objetivos: 
• Moderador: 
• Forma de Contacto: 
 
   

Talleres Solicitados:

1 - Tema: Información y Tecnologías en el Sector de la Salud
Moderador: Lic. Manuel Osvaldo Machado
E-Mail:
mosvaldo@uclv.edu.cu
2 - Tema: Alfabetización Informacional: teoría y práctica
Moderador: Lic. Grizly Meneses Placeres
E-Mail:
grizly@uclv.edu.cu
3 - Tema: Servicios Bibliotecarios y TIC
Moderador: MSc. Ramón Alberto Manso Rodríguez
E-Mail:
manso@uclv.edu.cu
4 - Tema: HERRAMIENTAS PARA LA AUTOMATIZACION DE BIBLIOTECAS
Moderador: Lic. Erick Olivera Acosta
E-Mail:
erick@uclv.edu.cu

INFORMACION GENERAL
 

Fechas Importantes:

Solicitud de desarrollo de talleres: 20 de octubre de 2006
Recepción de los trabajos: 20 enero de 2007
Comunicación de Aceptación de los trabajos: 1 de febrero de 2007

Normas de presentación de los trabajos:

Las ponencias no deben exceder las 15 cuartillas, incluyendo las imágenes y deben presentarse en formato Word, letra Arial # 10, en soporte magnético o enviarlo por correo electrónico a los organizadores del evento. En la primera página se debe incluir: Título en español e inglés (centrado y en negrita y debe distinguirse con una fuente o tamaño mayor); autor  principal, coautores (en negrita y cursiva); institución, dirección de la institución; teléfono y correo electrónico. Deben designarse, además, tres (3) palabras clave que reflejen el contenido central del trabajo y el resumen con un máximo de 250 palabras.

Cuotas de Inscripción:

Delegados y ponentes: $ 150.00 cuc
Acompañantes: $ 100.00 cuc
Estudiantes: $ 60.00 cuc

La cuota de inscripción comprende: Inscripción en el evento, materiales que se distribuirán, cóctel de bienvenida, almuerzos y certificado de participación.

Para los acompañantes comprende la inscripción en el evento, cóctel de bienvenida, almuerzos y certificado de participación.

Contactos:

MSc. Ramón Alberto Manso Rodríguez
Secretario Ejecutivo
e-mail:
sitio@uclv.edu.cu
              manso@uclv.edu.cu

Idiomas Oficiales:

Español
Inglés
 
COMITE ORGANIZADOR
 

Comité de Honor:

Dra. Gloria Ponjuán Dante (Universidad de La Habana)
Dra. Bárbara Susana Sánchez Vignau (Universidad de La Habana)
Lic. Margarita Bellas Vilariño (ASCUBI)

Comité Organizador:

Presidente:
Dr.  José Saborido Loidi, Rector UCLV
Miembros:
Dr. Rafael Estaban Bello Pérez (UCLV)
Dr. Francisco Herrera (UCLV)
Dra. María Matilde García Lorenzo (UCLV)
Ing. Roberto Vicente Rodríguez (UCLV)
Ing. José Rivero Díaz (UCLV)
Secretario Ejecutivo:
MSc. Ramón Alberto Manso Rodríguez (UCLV)
Aseguramiento:
Ing. Dannis Rivero Cañizares (UCLV)
Téc. Esperanza Santana (UCLV)
Lic. Marilyn Lorenzo Rodríguez (UCLV)

Comité Científico:

Dr. Egbert De Smet. (Universiteit Antwerpen , Bélgica)
Dr. Víctor Giraldo Valdés Pardo (UCLV)
Dra. María del Carmen Villardefrancos (Universidad de La Habana)
MSc. Ramón Alberto Manso Rodríguez (UCLV)
MSc. Leticia Arco García (UCLV)
MSc. Grizly Meneses Placeres (UCLV)
Lic. Rosa Vega Almeida (MINSAP)
Lic. Irania Medina (CITMA)
 
ACCESO A CUBA
 

Precios del Programa (En peso convertible cubano por persona CUC)

ALOJAMIENTOS DBL SGL
CP MAP CP MAP
OFERTA I 225.00 275.00 230.00 305.00
OFERTA II 250.00 320.00 275.00 370.00
OFERTA III 325.00 405.00 385.00 500.00
OFERTA IV 365.00 450.00 435.00 565.00

OFERTA I: Hotel Lincoln** (Habana) – Residencia de Postgrado Universidad Central de Las Villas (Santa Clara)
OFERTA II: Hotel Lincoln** (Habana) - Hotel Santa Clara Libre** (Santa Clara)
OFERTA III: Hotel Vedado*** (Habana) – Hotel Los Caneyes *** (Santa Clara)
OFERTA IV: Hotel Riviera****(Habana) – Hotel Los Caneyes*** (Santa Clara)

CP: Incluye alojamiento y desayuno.
MAP: Incluye alojamiento, desayuno y cena.

Nuestros Precios Incluyen:

  • Recibimiento en el Aeropuerto José Martí.
  • Traslados aeropuerto – hoteles.
  • Traslados diarios hoteles – sede oficial del evento – hoteles.
  • 2 noches en La Habana y 6 noches en Santa Clara.
  • Recorrido especializado por la ciudad de Santa Clara y visita a la Plaza Ernesto Che Guevara.
  • Confirmación de billetes aéreos.
  • Asistencia personalizada.
  • Servicio de guía.
  • Transfer colectivo Habana –Santa Clara. Día 11 de marzo(15:00 hrs).
  • Transfer colectivo Santa Clara –Varadero – Habana. Día 17 de marzo (09:00 hrs).

Nuestros Precios no Incluyen:

  • Tasa aeroportuaria 25.00 CUC (Se paga a la salida en el aeropuerto).
  • Líquidos en las comidas.
  • Inscripción: (Se pagará en el momento de la acreditación).
  • Cuota de inscripción:
       Delegados: 150 CUC
       Acompañantes: 100 CUC
  • Seguros de viajes
  • Transfer para pax individuales.

PRECIOS SUJETOS A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO

Para más información dirigirse a:

Organizadores del Evento:
Ing. José Rivero Díaz
E-mail:
sitio@uclv.edu.cu
Teléfono: (53)(42)281419 TeleFAX: (53)(42)281608
Sitio WEB:
www.uclv.edu.cu

Agencia de Viajes Sucursal UniversiTUR Universidad Central de Las Villas:
Dr. Raúl González López
E-mail:
universitur.uclv@enet.cu
              raulglez@uclv.edu.cu
Teléfono: (53)(42)281528 TeleFAX (53)(42)281449
Sitio WEB:
www.universitur.uclv.edu.cu

PATROCINADORES

Usted puede ser patrocinador de nuestro evento, para ello debe realizar su solicitud complementando el formulario habilitado para ello.

Solicitud de Patrocinio:

• Institución: 
• Logotipo: 
Objetivos de Patrocinio: 
Aportes: 
• Responsable: 
• Forma de Contacto: 
 
 
 
 
 

Patrocinadores:

1 - Asociación Cubana de Bibliotecarios
Representante: Margarita Bellas
2 - 3000 informática
Representante: Santi Montañez Marín.
3 - Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA
Representante: Hilda Arias
4 - Comisión Nacional Cubana de la UNESCO
Representante: María del Carmen Garcia
5 - Serviweb
Representante: María Laura Chiesa

Si usted esta interesado en participar en el evento, sírvase rellenar y enviar el siguiente formulario.

Formulario:

 
• Nombre(s) y Apellidos:
• Institución u Organismo:
Dirección:
• País:
Teléfono:
Fax:
• e-mail:
• Deseo participar como:

En caso de ponente:

 
Nombre de la ponencia:
Texto completo:
 

31 enero 2007

Se prepara La Habana para la Feria Internacional del Libro 2007

En esta 16 edición, los lectores dispondrán de más de mil títulos y de ocho millones de ejemplares, además de las propuestas foráneas

Por: José Luis Estrada Betancourt

Correo: digital@jrebelde.cip.cu

31 de enero de 2007 00:55:22 GMT

Una vez más, la Feria Internacional del Libro Cuba 2007 (FIL) propiciará, del 8 de febrero al 11 de marzo (fecha en que será clausurada en Santiago de Cuba), el encuentro de los ávidos lectores del patio con mucho de lo mejor de la literatura nacional y universal.

Con César López y Eduardo Torres Cuevas como personalidades a quienes se les rendirá homenaje, y Argentina como país invitado de honor, en esta 16 edición se pondrán a disposición de los cubanos más de mil títulos y de ocho millones de ejemplares, además de las propuestas foráneas. Así, a las editoriales cubanas se adicionarán 550 extranjeras, en representación de 28 países, entre los que se hallan España, México, Francia, Italia, Venezuela, Paquistán y Estados Unidos.

El Complejo Militar Morro-Cabaña será la sede de este importante suceso cultural hasta el 18 de febrero en que la Feria, con 250 escritores, comenzará a trasladarse hacia otras 39 sedes distribuidas en todas las provincias y el Municipio Especial de Isla de la Juventud. En Ciudad de La Habana estarán los títulos de 105 autores publicados por el Programa de Ediciones Territoriales RISO.

A diferencia de otros años, el Pabellón Infantil será trasladado para el área exterior de La Divina Pastora, donde tendrá lugar diversos espectáculos protagonizados por compañías como La Colmenita y Bebé Compañía, y por los coros Solfa y Diminuto.

En esta ocasión, se anuncia la presencia de intelectuales de la talla del Nobel de Literatura Wole Soyinka, la mexicana Elena Poniatowska, el italiano Gianni Vattimo y el paquistaní Tariq Alí.

La delegación argentina, integrada por 199 miembros, estará encabezada por José Nun, secretario de Cultura, y en la nómina aparecen nombres como los escritores David Viñas, Luisa Valenzuela, Osvaldo Bayer, Noe Jitrik, Miguel Bonasso y Vicente Battista; así como el dibujante Joaquín Lavado (Quino), la actriz Graciela Dufau y los músicos Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Pedro Aznar y Miguel Ángel Estrella, reconocido pianista que tendrá a su cargo la clausura del evento en la capital, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional.

Muy aplaudida en Cuba por su espectáculo Los nietos nos miran, la Dufau para quien Gabriel García Márquez escribiera Diatriba de amor para un hombre sentado, actuará también en Pinar del Río cuando la FIL vaya hacia el occidente, mientras que Teatro del Globo se presentará en esta misma fecha en Matanzas y Villa Clara, hecho que constituirá una novedad en esta cita.

13 septiembre 2006

Interconectarán digitalmente las bibliotecas nacionales de Brasil y Cuba

----- Original Message -----
From: hruedavildoso
To: Lista de Bibliotecarios
Sent: Wednesday, September 13, 2006 1:57 PM
Subject: [bibliotecarios] Interconectarán digitalmente las bibliotecas nacionales de Brasil y Cuba

En las próximas semanas y por primera vez en su larga historia de 105 años, ya que fue fundada el 18 de octubre de 1901, la Biblioteca Nacional José Martí quedará interconectada digitalmente a su homóloga de otro país, en este caso a la de Brasil.

La licenciada Marcia Medina Cruzata, subdirectora de Promoción y Desarrollo de la importante institución cubana, explicó que este paso se logrará gracias a un proyecto del Servicio Federal de Procesamiento de Datos (SERPRO), una Organización No Gubernamental (ONG) de esa nación sudamericana.

La Red de dicha ONG, creada en 1999 y denominada Telecentros Informativos Comunitarios o simplemente TIC, contempla abrir en la capital de Cuba tres de esos telecentros, el mayor de los cuales radicará precisamente en la Biblioteca, y contará con 11 modernas computadoras donadas a la institución, que propiciarán la interconexión directa entre las bibliotecas nacionales de ambos países.

Para los otros dos telecentros capitalinos cubanos se donarán seis y cinco computadoras, respectivamente.

Con el fin de adiestrar a los compañeros de la Biblioteca Nacional José Martí, vendrán varios especialistas brasileños que instalarán los equipos e impartirán instrucciones técnicas a quienes laborarán con ellos.

Marcia Medina argumentó que ya nuestra Biblioteca atesora 4 242 936 volúmenes y 1 283 277 títulos de libros, publicaciones seriadas, libros raros y materiales especiales.

El objetivo principal de este proyecto brasileño es divulgar la cultura y el conocimiento de ambas naciones en general, y en particular compartir digitalmente información bibliotecaria.

La Red brasileña en cuestión, es también llamada Somostelecentros, así, con una sola palabra. Existe, según la mencionada ONG, para facilitar círculos de aprendizaje, comunicación, apoyo, acompañamiento, gestión de conocimiento y acción entre personas que sueñan con un mundo mejor e invierten su experiencia y esfuerzo en investigar, mejorar, adaptar, intercambiar y aplicar soluciones prácticas a la vida de sus comunidades.
http://javiermejiat.blogspot.com/2006/09/interconectarn-digitalmente-las.html

Hugo Rueda Vildoso
Consultor en CDS/ISIS de UNESCOFono: (56-2) 356 91 18Celular: 098-4779813Casilla 72, Correo 58, SantiagoCorreo Electrónico: hrueda@vtr.net

06 noviembre 2004

Bloqueo de la información, las comunicaciones, las tecnologías y la cultura

----- Original Message -----
From: Hugo Rueda
To: Lista de Bibliotecarios
Sent: Saturday, November 06, 2004 12:45 PM
Subject: [bibliotecarios] Bloqueo de la información, las comunicaciones, las tecnologías y la cultura


Mil pantallas del bloqueo


Estados Unidos ha torpedeado reiteradamente los intentos de Cuba por acceder a las nuevas tecnologías o vender las suyas, además de impedir por cualquier vía que desarrollemos nuestro comercio electrónico. Pero a pesar de todo sus empeños, Cuba continúa avanzando en el campo de la aplicación de las nuevas tecnologías y ese paso ha de ser indetenible:

Hace apenas un par de días, la Oficina del Tesoro de Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés) prohibió a cualquier ciudadano norteamericano enviar dinero hacia Cuba, específicamente a través de SerCUBA, una entidad mediante la cual se pueden girar remesas hacia la Isla vía Internet.

Según la OFAC ningún residente en Estados Unidos, o ciudadano de ese país, puede hacer transacciones a través del sitio de SerCUBA, www.sercuba.com. "Hoy estamos aislando financieramente a SerCUBA para hacer más difícil al régimen cubano la obtención de divisas", afirmó el secretario asistente del Tesoro, Juan Carlos Zárate.

Olvidaba el funcionario gubernamental aclarar que se trataba de una medida extraterritorial, ilegal, y por demás violatoria de la propia Constitución de Estados Unidos, que ampara la libertad de cualquier ciudadano para utilizar sus propios recursos.

Además, la OFAC trataba así de buscar una forma expedita para presionar a los socios de SerCUBA en Europa, e incluso a los propios ciudadanos norteamericanos o de origen cubano residentes en ese continente, quienes ahora se ven amenazados por altas multas e incluso penas de cárcel si desobedecen una "ley imperial".

SerCUBA es uno de los tantos casos que evidencian las aspiraciones enfermizas de la actual administración por cercarnos, utilizando incluso el campo de las nuevas tecnologías, e intentando amordazar a Internet, echando por tierra sus propios mitos, como la supuesta "ciberdemocracia" o la "libertad digital".

No obstante, esta no es ni la única, ni por lo que parece la última forma de intentar asfixiarnos económicamente, ni mucho menos la primera ocasión en que el sector de las nuevas tecnologías se ve afectado por esta obsesión.

ENREDARNOS LOS CABLES

La política de bloqueo impulsada hace más de 40 años por los sucesivos gobiernos norteamericanos ha dañado especialmente el sector de las telecomunicaciones, el cual ha sufrido pérdidas millonarias en actividades como la telefonía básica e inalámbrica, sistemas de alarma, comercio electrónico y comunicaciones postales.

Hasta el 2002 las pérdidas en la actividad telefónica ascendieron a 21,7 millones de dólares; mientras que Cuba, por citar otro caso, solo pudo conectarse a sitios norteamericanos de Internet en 1994, cuando bajo la Ley Torricelli Estados Unidos dio la licencia correspondiente, fundamentalmente para utilizar la web como una vía más de alentar la subversión interna.

En este último caso, por ejemplo, el país no puede disponer de la cantidad de canales de conexión que quisiera, pues si una compañía norteamericana desea abrirnos un nuevo canal o decide aumentar la velocidad de la conexión, debe primero esperar por una licencia del Departamento del Tesoro.

Incluso, las autoridades de ese país también persiguen a otras empresas que intenten "conectar" a Cuba, a las cuales amenazan con sanciones o privarlas de acceso al mercado norteamericano, uno de los más rentables del sector en el mundo.

A causa del bloqueo, igualmente, el país no tiene, a pesar de su reiterado interés, la posibilidad de enlazarse a ninguno de los cables de fibra óptica internacional, que se abren en arco al pasar cerca de la Mayor de las Antillas.

Eso, además de afectarnos, también perjudica a los operadores de la fibra, quienes ven encarecido este enlace por la cantidad de kilómetros extras que deben tender, al no poder ni siquiera acercarse a nuestro territorio.

Pero es que hasta en nuestro propio suelo el desarrollo de la telefonía se ve torpedeada, como ocurrió con ELEKA, que suministra a la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), los cables para ampliar la cantidad de usuarios telefónicos del país.

ELEKA, a comienzos de este año, tuvo serias dificultades con el suministro de Polietileno de Alta Densidad, material que se utiliza en el aislamiento de los cables. Aunque la empresa contactó por Internet con ejecutivos de la compañía AESE, quienes a su vez conversaron con EQUISTAR, de Estados Unidos, y CTS, de Canadá, al sospechar ambas corporaciones que el destino final de su producto sería Cuba, clausuraron los negocios.

BLOQUEADA LA ONU

Si usted quiere hacer la prueba, intente abrir sitios de comercio electrónico tan famosos como eBay, la mayor tienda de subastas on-line del mundo, y verá dentro de las restricciones el indicativo de que ciudadanos, empresas o entidades criollas no pueden comprar ni vender allí.

Tampoco pueden hacerlo terceros que mantengan relaciones con Cuba, o norteamericanos cuyo interés sea enviar algo hacia acá.

No es una casualidad. A través de una complicada maraña legal las administraciones del Imperio, especialmente la de Bush, han intentado torpedear por cualquier vía el desarrollo tecnológico de la Perla del Caribe, a la cual le impiden acceder a las modernas máquinas, tecnologías y software, o vender los creados aquí en territorio norteño.

Nada ni nadie escapa. Ni siquiera Naciones Unidas.

La propia Unión Internacional de Telecomunicaciones, un organismo que forma parte del sistema de la ONU, tuvo que suspender de manera indefinida un proyecto de fomento del comercio electrónico que permitiría a los productores de la zona oriental de Cuba vender sus bienes y servicios a través de Internet, especialmente a los países del Caribe.

La imposibilidad de adquirir la tecnología de certificados digitales necesaria para estas transacciones virtuales obligó a renunciar a un proyecto que involucraba a 12 entidades de la Isla, y en el cual estaban interesados sectores como el transporte, comunicaciones, turismo, industria ligera, alimentaria, sideromecánica, informática, construcción o recuperación de materias primas.

LISTA NEGRA

El 9 de febrero de este año la OFAC arremetía contra diez empresas cubanas con subsidiarias en el extranjero. La oficina federal calificaba de "ilícitas" para los norteamericanos los vínculos con estas entidades o sus filiales.

La medida penaba hasta el acceso a los sitios electrónicos de esas empresas, algunos de los cuales daban la posibilidad de organizar viajes o hacer reservaciones desde el vecino país, a quien quisiera palpar de primera mano la realidad de Cuba. ¿Por qué?

Después de esa medida, el gobierno estadounidense congeló los bienes de la sociedad Hola Sun Holidays Limited, con sede en Canadá, por haber promovido, entre otras vías por Internet, viajes a nuestro archipiélago.

Igual decisión tomó NETGIRO, empresa sueca encargada de verificar y ejecutar las operaciones de comercio electrónico del Grupo Cubanacán, pues ante su inclusión en la "lista negra" retuvo unilateralmente los fondos que tenía de la compañía Universo, para cubrirse de eventuales reclamaciones de terceros.

Lo anterior indica que SerCUBA no es un caso aislado ni tampoco el único extraterritorial. Aunque en esta ocasión, gran paradoja, según los administradores del sitio este no ha cerrado, y de hecho registra un incremento del 14 por ciento en sus visitantes gracias a la "publicidad" que le dio la OFAC, no siempre ha sucedido igual.

Los hombres de negocios del país han sido testigos en más de una ocasión del cierre intempestuoso de acuerdos ya casi firmados con empresarios extranjeros, ante la irresistible presión de los agentes estadounidenses.

Son apenas algunos casos. Pudieran enriquecerse con ejemplos variados, como el encarecimiento hasta de un 30 por ciento en la compra de equipos, el pago de excesivos fletes; o no poder siquiera recibir donaciones para fines humanitarios, como le sucedió en el 2003 a USA/Cuba-Infomed, a la cual el Departamento de Comercio denegó una licencia para enviar 423 computadoras a hospitales y policlínicos, pues "sería perjudicial a los intereses de política exterior de Estados Unidos".

Un último elemento, de los muchos que existen, ilustra claramente el puñal clavado por el bloqueo en el desarrollo tecnológico cubano y específicamente en el comercio electrónico.

Estudios realizados indican que si no existiera el bloqueo, con una participación de solo el 0,1 por ciento en el mercado del comercio electrónico de Estados Unidos, que rebasaba en el año 2000 los 500 000 millones de dólares anuales, Cuba pudiera ingresar más de 500 millones de dólares al año.

Y esto apenas sería una pequeña parte de los casi 80 000 millones de dólares que ha perdido Cuba en los más de cuarenta años de bloqueo genocida.

BOLETÍN INFORMÁTICA JR 28 de octubre de 2004 www.jrebelde.cuLimitaciones de Cuba para implantar nuevas tecnologías
Radio Reloj
25 de octubre de 2004

Al triunfo de la Revolución toda la tecnología existente en el país era de procedencia norteamericana. El primer impacto del bloqueo fue dejar a la Isla sin piezas de repuesto, lo que provocó grandes afectaciones a Construimport, empresa de la industria sideromecánica.

Con los grandes programas que se trazó la Revolución hubo que adquirir tecnología del campo socialista, específicamente de la Unión Soviética. Luego Cuba tuvo que comprar a precios más caros en otras naciones europeas y del continente asiático, con un gasto elevado por concepto de pago de fletes.

La industria cubana ha tenido que acceder, a través de terceros países a piezas de repuesto norteamericanas. En marzo del dos mil tres Construimport, urgida por importar equipamiento, cursó un fax al gerente de la compañía norteamericana Caterpillar y este ratificó su negativa, por la prohibición de venta a Cuba.

CUBA SIN ACCESO A PIEZAS DE REPUESTO

Debido a la aplicación rigurosa y sostenida del bloqueo, las empresas cubanas han buscado alternativas ante las dificultades para la contratación de los productos que necesitan importar al país.

Construimport, por ejemplo, ha buscado sustitutos de equipos y piezas que le han costado al país importantes sumas, pues los productos del mercado internacional son altamente automatizados.

Otra opción para cubrir los déficits es solicitar piezas de repuesto para equipos de segunda mano, pero si éstas son de procedencia norteamericana, tampoco es posible comprarlas.

A la Isla no se le permite adquirir equipos nuevos por el bloqueo, pero aquellos de segunda mano también le son bloqueados. Ese engendro afecta a la economía nacional de diversas maneras y nuestro país ha tenido que trazar estrategias para acceder al desarrollo.

http://www.cubavsbloqueo.cu/Default.aspx?tabid=583


Nuevas tecnologías
La incorporación de las nuevas tecnologías en el sistema de la cultura ha permitido que la red Cubarte llegue a todos los municipios del país. Ello se conjuga con la presencia en Internet de los sitios de las 14 provincias -que contempla las instituciones provinciales-, de 96 instituciones nacionales de la cultura y del Portal de la Cultura Cubana.

Portales y sitios de un año a otro han incrementado sus visitantes y accesos. Sólo el portal Cubarte tuvo hasta el 24 de septiembre de este año 258 mil visitas, lo que representa el 92% de las recibidas en todo el año anterior, y el sistema de la cultura en su conjunto arroja el siguiente saldo:

Comportamiento por años
2002
2003 (hasta agosto)

Visitas (miles)
800,0
1 518,3

Accesos (miles)
25 000, 0
27 676,9


De forma paralela, se ha avanzado notablemente en la incorporación de la computación en las escuelas de arte; en la digitalización de cines y la producción de filmes sobre soporte digital; en el desarrollo de la música, tanto en el terreno de la creación como de la grabación; en el desarrollo del diseño y del arte virtual, con una importante presencia en Internet y eventos anuales y en la digitalización de fondos patrimoniales.

La editorial electrónica Cubaliteraria se ha convertido en uno de los principales espacios para la promoción internacional de nuestra literatura. La revista La Jiribilla ha sido un eficaz instrumento para divulgar la política cultural de la Revolución y enfrentar las campañas enemigas en los medios intelectuales.

http://www.min.cult.cu/informe/nuevas_tecnologias.html

05 enero 2004

MEDIDAS DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA BIBLIOTECARIOS CUBANOS

----- Original Message -----
From: Hugo Rueda
To: Lista de Bibliotecarios
Sent: Monday, January 05, 2004 10:28 PM
Subject: [bibliotecarios] MEDIDAS DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA BIBLIOTECARIOS CUBANOS

Un día antes de iniciarse en Puerto Rico la decimotercera conferencia anual de ACURIL (Asociación de Bibliotecas Universitarias, de Investigación e Institucionales del Caribe), el gobierno de los Estados Unidos acaba de denegar la solicitud de visa a dos bibliotecarias cubanas, una de las cuales representa a Cuba como Concejal en dicha organización desde el año 2001.

Las solicitudes de visa de la Sra. Martha Hernández García, bibliotecaria de la clínica "Cira García" y de la Sra. Marcia Medina Cruzata, que es también subdirectora de la Biblioteca Nacional "José Martí", habían sido presentadas a la Oficina de Intereses del gobierno de los Estados Unidos en La Habana con suficiente antelación, cumpliendo todos los requisitos para este tipo de trámite.

Ninguna explicación ha sido ofrecida para explicar el motivo de dicha negativa, la cual viola los derechos de un país miembro de ACURIL y los deberes de Puerto Rico, como país anfitrión.

Al parecer, aparte de ser bibliotecaria cubana, el otro pecado cometido por la Sra. Medina Cruzata, que la hace inelegible para pisar un territorio ocupado militarmente por el gobierno de los Estados Unidos desde 1898, es el de haber instado al Consejo de ACURIL a expresar su posición ante la guerra desatada contra el pueblo de Irak y los graves daños ocasionados al patrimonio bibliográfico y a la Biblioteca Nacional de ese país.

En el año 2001 la Sra. Medina Cruzata presidió el Comité Organizador cubano que coordinó una de las más exitosas conferencias anuales de ACURIL, según lo expresado por sus directivos. En aquella ocasión, el gobierno cubano garantizó la más amplia participación de todas las personas que expresaron su deseo de acudir a la cita en La Habana, sin distinguir país de procedencia o ideas políticas.

En el transcurso del presente año esta es la segunda ocasión en que se niegan visas a bibliotecarios cubanos para participar en cursos profesionales o eventos que tienen por sede a los Estados Unidos, a pesar de que dicho gobierno afirma no estar bloqueando los intercambios académicos y culturales. Anteriormente una especialista

del Departamento de Conservación de la Biblioteca Nacional "José Martí", Dayra Matos Veloz, invitada a participar en un curso sobre conservación de colecciones fotográficas en Andover, organizado por el Centro de Conservación del Noreste, tampoco recibió permiso para viajar, sin mayores explicaciones.

Una tercera solicitud de visado de bibliotecarios cubanos, en este caso del Sr. Eliades Acosta, director de la Biblioteca Nacional "José Martí", lleva más de nueve meses de solicitada ante la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, sin haber recibido respuesta alguna.

El objetivo de la visita, en este caso, era la firma de un convenio de intercambio bibliográfico con la biblioteca de la Universidad de Chapell-Hill, Carolina del Norte.

Las medidas reseñadas contra bibliotecarios cubanos evidencian que el gobierno de los Estados Unidos ha incluido a estos profesionales en las listas de censuras y prohibiciones redobladas dentro del esquema de hostilidad y crecientes agresiones contra el pueblo de la Isla, posiblemente porque su labor cotidiana se relaciona con un tipo especial de armas a las que teme y contra las que nada puede su inmenso poderío militar: la cultura y las ideas.

Quien reprime el derecho a la libertad de expresión y al libre acceso a la información de los bibliotecarios cubanos, como se demuestra palmariamente en los casos apuntados, no tiene ningún derecho moral a proclamarse paladín de los mismos, ni a juzgar a nadie.

A pesar de estas medidas, las relaciones de los bibliotecarios cubanos con sus colegas del mundo, y especialmente con sus colegas norteamericanos, y su creciente presencia y prestigio en los foros internacionales hacen de estas medidas un visible ejemplo de impotencia y ridícula venganza.

04 enero 2004

LAS BIBLIOTECAS COMO CAMPO DE BATALLA

----- Original Message -----
From: Hugo Rueda
To: Lista de Bibliotecarios
Sent: Sunday, January 04, 2004 8:28 PM
Subject: [bibliotecarios] LAS BIBLIOTECAS COMO CAMPO DE BATALLA

Existen infinitas formas de censurar y bloquear el acceso a la información de las personas, y de tratar de influir sobre su postura intelectual. El bloqueo norteamericano contra Cuba se precia de no prohibir aquellas acciones que tiendan a garantizar el intercambio de información, así como tampoco el intercambio académico. Veamos qué hay de cierto en ello.

Eliades Acosta Matos La Habana

Un frente casi desconocido de la guerra infinita desatada por el gobierno de los Estados Unidos contra su propio pueblo y el resto de la Humanidad, a partir del 11 de septiembre, es el frente de la cultura, la información y las bibliotecas.

Cuando unos estrategas al estilo de Rumsfeld o Cheeney, hacen de los estantes y las colecciones de libros de una biblioteca un blanco válido, o de los bibliotecarios propios o extraños, soldados enemigos a aniquilar, es que todo límite humano o divino ha sido traspasado y toda ley mancillada.

No exagero un ápice: es lo que está ocurriendo, en este mismo momento, ante el silencio cómplice de unos y la complacencia bovina de otros. Es lo que, con toda intención hacen con escalofriante impunidad los que desde el gobierno de Bush se esfuerzan por concretar, a escala planetaria, el perverso proyecto del "Nuevo Siglo Americano" en el terreno de las ideas y la cultura, aunque en el texto de dicho proyecto no se mencione expresamente la palabra "cultura".

Ya se sabe: cuando el imperio asegura que no atacará un objetivo determinado eso significa que los motores de sus bombarderos están calentando en las pistas de despegue, y alguien ya está acariciando el botón que libera el vuelo de sus misiles asesinos. Que el "Proyecto por un Nuevo Siglo Americano" no establezca una estrategia clara sobre los desafíos culturales a enfrentar por los líderes imperiales solo quiere decir que no se establecen límites ni reglas a la hora de la acción, o lo que es lo mismo, que todo vale.

Que el imperio no declare abiertamente sus objetivos culturales estratégicos no quiere decir que no los tenga, sino que está actuando en silencio porque le conviene. Y en absoluto silencio ha comenzado una verdadera cruzada contra la libertad de expresión y el libre acceso a la información de millones de personas en todo el mundo, y en primer lugar, de los propios norteamericanos, mientras redobla sus consabidas letanías en la supuesta defensa de tales derechos y libertades.

Las aplicaciones policíacas y neofascistas del "Acta Patriótica" sobre la vida cultural y la privacidad de los norteamericanos, sobre sus instituciones, no son más que el ensayo público de programas mucho más radicales y peligrosos que presumiblemente ya están en marcha, sin respetar frontera alguna.

BASTA CON SU NOMBRE Y SU NÚMERO TELEFÓNICO...

El 10 de septiembre de 2001, probablemente a la misma hora en que un puñado de suicidas abordaba con sus abrelatas y cuchillas los aviones civiles que pondrían de rodillas al imperio, como jamás lo hicieron los submarinos nucleares ni los misiles estratégicos soviéticos, un sitio Web de INTERNET ,MorePrivacy.com, publicaba un artículo de Michael S. Hyatt titulado "Your Privacy for Sale" donde demostraba que ... "basta su nombre y su número telefónico para que cualquiera pueda adquirir on line..." 25 datos esenciales en la vida de cada persona, tales como la dirección particular, el número de beeper y teléfono celular, las cuentas bancarias, los números de las tarjetas de crédito, el expediente laboral, su curriculum, las listas de las llamadas telefónicas recibidas o realizadas, etc.

Si esto podía hacerlo cualquiera antes de la aprobación del "Acta Patriótica", ¿qué pueden estar haciendo los grandes sistemas de inteligencia y contrainteligencia imperiales ahora que toda prohibición o límite ético ha sido eliminado y se reconoce, abiertamente, que espiar, interceptar llamadas telefónicas, acosar personas, husmear en sus récords de lectura o buzones de e-mail, en sus historias clínicas, no solo es deseable, sino, además "patriótico"?

Se sabe que lo que conocemos por "Acta Patriótica" es un documento de 119 páginas y 128 secciones que fue redactado, pasó por todos los subcomités y comités, y fue finalmente aprobado por la Cámara y el Senado en menos de seis semanas. Se sabe también que la inmensa mayoría de los legisladores que lo aprobaron ni siquiera lo habían leído. Su nombre completo es " Acta del 2001: Uniendo y fortaleciendo a los Estados Unidos al dotarlo de las herramientas adecuadas para interceptar y obstruir al terrorismo", conocido por las siglas en Inglés de USAPA. Fue definitivamente puesto en vigor, mediante firma del presidente Bush, el 26 de octubre de 2001.

Como si no bastase a los fines previstos, el "Acta Patriótica" introduce enmiendas sensibles, además, a quince leyes federales. En todos los casos, se trata de reforzar las facultades otorgadas a los organismos de inteligencia y seguridad, o sea, a las herramientas del imperio para reprimir a quienes lo cuestionen, sean estos sospechosos de terrorismo, o activistas antiglobalización, disidentes, librepensadores y pacifistas, entre otros.

Ya no se requiere orden judicial alguna para que un agente de la CIA o el FBI exija y obtenga de los bibliotecarios norteamericanos, por ejemplo, un listado de los libros que lee cualquier persona sospechosa, pueda acceder a los sitios web por los que navega en INTERNET, o leer el texto de los correos electrónicos que envía o recibe desde computadoras puestas al servicio de los usuarios en estas instituciones. No es broma: según un artículo de Susan Hildreth publicado en el "San Francisco Chronicle" el pasado 29 de mayo,... "el pasado febrero, en una biblioteca de Santa Fe, New México, un usuario que usaba una computadora de la biblioteca y participaba en una sesión de chat, fue arrestado, esposado e interrogado por haber enviado comentarios burlones sobre el presidente Bush..."

Los bibliotecarios norteamericanos, inmediatamente después del 11 de septiembre, comenzaron a circular un llamamiento firmado por el Sr John Berry, que entonces era presidente de la Asociación de Bibliotecarios Norteamericanos (ALA) pidiendo solidaridad a sus colegas del mundo ante la campaña que ya se veía venir contra los derechos y libertades de los bibliotecarios y usuarios de las bibliotecas. Sirvió de pretexto lo alegado por las autoridades: varios de los supuestos autores de los atentados del 11 de septiembre habían utilizado computadoras ubicadas en bibliotecas públicas para comunicarse entre sí. En rigor, de acuerdo a esta extraña lógica de las autoridades, debieron también decretarse leyes para regular en la Unión el uso de los abrelatas o para investigar secretamente a quienes los adquiriesen.

De entonces a la fecha, un espeso manto de elocuente silencio ha rodeado a la aplicación de dichas normativas en las bibliotecas norteamericanas. Se conoce que no ha sido aceptada pacientemente por usuarios ni bibliotecarios, y que varias municipalidades, sobre todo de California, han promulgado ordenanzas locales que prohíben la aplicación en su territorio. Existe una declaración de ALA sobre este particular, pero es el único documento de su página Web que requiere de identificación para poder ser consultado.

Existe un comité de IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios), exclusivamente dedicado a monitorear cómo se cumplen o se violan en los diferentes países del mundo los derechos a la libertad de expresión y el libre acceso a la información. Dicho comité, conocido por FAIFE, ha considerado meritorio indagar por dos ocasiones la situación en Cuba, lo cual realizó en los años 1999 y 2001, sentando un precedente que se ha olvidado, sorprendentemente, cuando han transcurrido 20 meses de la puesta en vigor de esa monstruosa violación de los códigos éticos y los principios que comparten los bibliotecarios de todo el mundo, y que conocemos como "Acta Patriótica", sin que hasta el momento se haya dignado a colegiar pronunciamiento alguno al respecto.

No debe asombrarnos: recientemente el FAIFE, o mejor dicho, el Sr. Alex Byrne, que lo preside, ha rechazado la solicitud de las asociaciones de bibliotecarios cubanos y de los principales sistemas de información del país de que se investigue al bloqueo norteamericano contra Cuba como violación al derecho de once millones de compatriotas al libre acceso a la información y la libertad de expresión. La negativa antidemocrática y parcializada del Sr. Byrne, ha vuelto a poner sobre el tapete lo que ya se sabía: la doble moral y la cobardía política de quienes temen a la cólera divina del imperio y trabajan satanizando a las víctimas y no a los verdugos.

De semejantes demócratas, de tales libertarios, ¡aléjanos, Señor!

CÓMO PERDER AMIGOS AL TRATAR DE INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS.

En medio de la polémica aún no concluida con el FAIFE, vienen a mi mente aquellos libros de Dalie Carnegie, que pretendía dominar el difícil arte de hacer amigos e influir sobre las personas, mediante técnicas destinadas a escoger corbatas de acuerdo al tipo de negociación que se deseaba entablar, o los rancios consejos de quebrar la voluntad del adversario mirándole fijamente al entrecejo. De nada vale que gente como el Sr. Byrne nos endilgue a cada paso un inspirado discurso acerca de la indiscutible belleza y conveniencia de gozar de derechos y libertades, cuando de lo que se trata es de evitar que nos lo supriman, o al menos, de tener la oportunidad de luchar por ellos. Mientras no primen las posiciones de principios, y se sigan utilizando estos mecanismos internacionales como fortines culturales avanzados de la reconquista del imperio, o de su lucha mundial contra aquellos que se le opongan, la confianza en semejantes "amigos" seguirá cayendo.

Nadie puede asegurar que la humanidad esté avanzando resueltamente hacia un mundo donde primarán la igualdad de oportunidades, la justicia social, el derecho garantizado a la educación para todos, la posibilidad de expresarse y ser escuchado, de participar en las decisiones transcendentales que atañen a las mayorías, y por último, el derecho a la diversidad, el disenso, la pluralidad, en fin, a la verdadera cultura. Es correcto oponerse a la censura, pero no lo es comulgar con ciertas formas de censura "patrióticas", que son toleradas, en tanto imperiales.

Existen infinitas formas de censurar y bloquear el acceso a la información de las personas, y de tratar de influir sobre su postura intelectual. El bloqueo norteamericano contra Cuba se precia de no prohibir aquellas acciones que tiendan a garantizar el intercambio de información, así como tampoco el intercambio académico. Veamos qué hay de cierto en ello.

Según se sabe, en 1988 el Congreso de los Estados Unidos estableció excepciones en las prohibiciones del comercio con Cuba, exceptuando lo que definió como "materiales informativos". Era la época en que el glamour de la glasnots inundaba la arena internacional y se creía que el socialismo se derretiría ante la libertad de expresión y el libre acceso a la información, como Drácula ante un espejo. La iniciativa del representante por California Howard Berman en este sentido sería conocida como "Ley para el comercio de ideas", o "Enmienda Berman". En 1994, en pleno Período especial cubano, cuando nadie daba un céntimo por nuestra sobrevida, y ya no quedaba nada que volatilizar, excepto la isla rebelde, el Congreso, en otro gesto calculadamente magnánimo, amplió aún más el alcance de la "Enmienda Berman".

¿Qué queda de tanta magnanimidad, de tan conmovedor apego a los derechos y libertades sacrosantas, de tanta profesión de amplitud mental, tolerancia y humanismo, apenas diez años después?

La reciente denuncia, el pasado mes de mayo, de que especialistas del centro "Cubarte", del Ministerio de Cultura de Cuba fueron vetados al intentar acceder, como usuarios, a los servicios profesionales de información en red mediante abono que ofrece la firma Safari (safari.oreilly.com), se confirmó mediante el mensaje que el Sr Todd Mezzulo envió a su contraparte cubana con fecha 4 de junio:

"...desafortunadamente tengo que dar por concluido el acceso gratuito a la tienda (por un mes de prueba, tal y como se establece antes de cerrar la negociación para el abono- N del A.). Me apena esto. Yo no estaba al tanto del embargo. Yo solo vendo libros."

También a fines de mayo, la Subdirectora de Procesos Técnicos de la Biblioteca Nacional "José Martí", resultó sorprendida al recibir la siguiente respuesta del Sr. Nicholas Cop, director de la División para América Latina de OCLC, a su petición de abonar a la institución para recibir los servicios de catalogación en línea que ofrece esta prestigiosa corporación mediante el pago de un abono:

"Lamento tener que decirle que no estoy en posición de ofrecerle los servicios de OCLC por el embargo que los Estados Unidos tiene sobre Cuba."

Para aquellos optimistas a toda prueba queda el amparo, aunque precario, de afirmar que, al menos los intercambios académicos escapan a esta manía persecutoria del imperio. La triste realidad es que tampoco en esta esfera puede hoy hablarse de libertades ni derechos respetados, ni garantizados por enmienda ni ley alguna. Veamos los hechos al desnudo:

En lo que va de año, el gobierno de los Estados Unidos ha negado las visas a tres bibliotecarias cubanas que se disponían a visitar ese país y Puerto Rico. Una de ellas había sido invitada a participar en un curso de restauración de colecciones fotográficas organizado por el Centro de Conservación del Noreste. Las otras dos debían participar como delegadas en la Asamblea anual de ACURIL (Asociación de Bibliotecas Universitarias, de Investigación e Institucionales del Caribe). Una de ellas es Concejal de ACURIL desde el año 2001, ocasión en que presidió el Comité Organizador cubano encargado de coordinar la muy exitosa celebración en La Habana de la asamblea anual de aquel año. Dicho sea de paso, en aquella asamblea participaron todos los delegados que quisieron hacerlo, sin distinción de país de procedencia o ideas políticas.

Otro caso de solicitud de visado de un directivo de la Biblioteca Nacional, invitado a la firma de un convenio de colaboración con la biblioteca de la Universidad de Chapell Hill, Carolina del Norte, lleva nueve meses esperando una respuesta por parte de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana.

¿A qué se debe el abandono de las tácticas conciliatorias, de la generosa apertura informativa, de los abrazos profesionales, de la condescendencia al intercambio?

Se debe, en primer lugar a que la situación política y las aspiraciones imperiales de destruir la Revolución cubana desde adentro han fracasado. Se debe al reconocimiento realista de que en el intercambio académico y pueblo a pueblo, contrario a lo ocurrido con los países de Europa del Este y la URSS, la Cuba revolucionaria, aunque agredida, pobre y bloqueada, ha vencido, y lejos de ser influida está influyendo.

Como nunca antes estos vaivenes de la política imperial y el ridículo plan de fabricar "directores" y "bibliotecas independientes" virtuales, rechazado y condenado por la comunidad internacional de bibliotecarios en la asamblea anual de IFLA, celebrada en Boston en el 2001, conforman algunas de las direcciones principales de la patética ofensiva cultural contra Cuba, que ha visto al campo de las bibliotecas convertidos en campos de batalla.

Pues ya lo saben los tenaces avestruces de siempre, aquellos que creen, de verdad y a pie juntillas, que el mismo sistema capaz de fisgonear en los registros bibliotecarios y perseguir con furia senil el intercambio de información y profesionales entre los Estados Unidos y Cuba, es un abanderado decente de libertades y derechos.

Si no les basta con las bibliotecas iraquíes bombardeadas y saqueadas, quemadas y esquilmadas; si no les basta con las pruebas irrefutables de los virus que nos envían a nuestros correos electrónicos los amigos mafiosos del Sr. Robert Kent, enemigo jurado de las bibliotecas y los bibliotecarios cubanos, y vocero de algo amorfo que se autotitula "Amigos de las bibliotecas cubanas", como el grupo de Al Capone se autotitulaba "Amigos de la Ópera italiana", remito a los escépticos, a los que siguen pensando que esta guerra global del imperio es solo hacia el exterior de los Estados Unidos, a que revisen las listas de los libros más censurados en ese país, que puede hallarse en la página Web del FAIFE.

Cuando constaten que entre ellos está "Huckleberry Finn", "La casa de los espíritus" y "El color púrpura", por solo citar algunos de ellos, es probable que piensen involuntariamente en la gran quema de 25 mil libros protagonizada por los estudiantes fascistas de Berlín, la noche del 10 de mayo de 1933.

En efecto: la batalla ha comenzado.

16 julio 2003

Entrega de 500 000 bibliotecas familiares a niños que terminaron el sexto grado en Venezuela

----- Original Message -----
From: Hugo Rueda
To: Lista de Bibliotecarios
Sent: Wednesday, July 16, 2003 5:19 PM
Subject: [bibliotecarios] Entrega de 500 000 bibliotecas familiares a niños que terminaron el sexto grado en Venezuela

Venezuela se llena de luces, amor y poesía

Afirmó el presidente Hugo Chávez en la entrega de 500 000 bibliotecas familiares a niños que terminaron el sexto grado. Agradece a Fidel, al pueblo cubano y a los jóvenes que hicieron posible que ese mensaje de sabiduría y amor llegara a la Patria de Bolívar

Félix López y Ricardo López Hevia
(Enviados especiales)

CARACAS.-Hoy es uno de los días más felices de mi vida, porque clausuramos un curso escolar de grandes esfuerzos, expresó el presidente Hugo Chávez Frías, en el acto de entrega de 500 000 bibliotecas familiares a niños venezolanos que concluyeron el sexto grado, en un hermoso encuentro celebrado ayer en el Poliedro de Caracas, al tiempo que se realizaban otros similares a lo largo del país, desde los Andes hasta el Amazonas.

Explicó Chávez que esas bibliotecas -con 25 títulos de obras de la literatura universal y venezolana, para niños, adolescentes, jóvenes y adultos-, fueron enviadas desde Cuba, gesto que agradeció a Fidel, al pueblo de la Isla, y al ejército de jóvenes y voluntarios que en las últimas semanas dedicó todo su tiempo a la impresión y al embalaje de ese obsequio que abre una nueva etapa en la liberación cultural de la nación: crear un país de lectores.

Ante los miles de estudiantes, el Presidente venezolano pidió un aplauso para su amigo Fidel, y otro para Carmen Rosa Báez, miembro del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, quien representó en el acto a los cubanos que hicieron posible el proyecto de las bibliotecas familiares. Informó que a precios de librería, esos textos sobrepasan el millón de bolívares cada módulo, al tiempo que insistió a los niños cuidarlas y ponerlas a disposición de toda la familia: "Sus casas, dijo, se llenarán de luces, amor y poesía".

Poco después de entregar personalmente la biblioteca a 25 muchachos destacados de todo el país, Chávez invitó a los venezolanos a reflexionar sobre la importancia de este 15 de julio: "Hoy promueven en todo el país casi ocho millones de estudiantes, desde la enseñanza preescolar hasta la universidad. Ha sido un verdadero récord el incremento de la matrícula escolar, y todo esto sin hacer distinción entre hijos de pobres y ricos, porque la Revolución entiende que todos son iguales, los que estudian en un colegio público o privado".

Al inicio de este curso, recordó, se daba en el país una gran batalla. Un grupo de oligarcas enceguecidos por el odio llamó a paralizar el año escolar. Fueron derrotados por el pueblo, la paz y el amor. Hoy podemos hablar de cifras que indican cuál es el alma de la Revolución: hasta 1998, último año del último régimen, la cobertura real de la educación no superaba el 80%, ahora es del 92. La retención (15%) y la deserción (14%) han sido derrotadas casi del todo. Y a ello se suman la remodelación de más de 1 500 escuelas y la construcción de 400 nuevas.

La inversión en la educación -que había sido reducida a cero por el proyecto neoliberal en marcha- creció un 215% en los años de la Revolución bolivariana. Colocamos a la escuela en primer lugar, y aunque no es perfecta todavía, no descansaremos hasta perfeccionarla: "Si queremos tener una Patria grande y hermosa, como merecemos, debemos recordar a Bolívar: las naciones marchan hacia su grandeza con el mismo paso que camina su educación".

Como parte de la estrategia liberadora que se lleva a cabo en el campo de la cultura, el mandatario se refirió a la marcha del Plan Nacional de Alfabetización, al que calificó de exitoso, con más de 300 000 venezolanos en las aulas, una cifra que crece por días, mientras se siguen abriendo aulas en todo el país. La oposición, además de no apoyar a la Misión Robinson, está saboteando los esfuerzos del Gobierno, pero no van a detener uno de los más grandes éxitos históricos de Venezuela en los últimos 100 años, enfatizó.

En el acto, además de dialogar con los niños sobre los textos contenidos en la biblioteca familiar y de anunciar que el Gobierno obsequiaba unas vacaciones a los mejores 500 estudiantes de este curso, Chávez explicó que se acaba de aprobar un plan de Biblioteca Básica, con 25 millones de libros que se editarán en los próximos meses, como segunda etapa de este histórico día. "Aquí, sentenció, estamos haciendo realidad la profecía de Pablo Neruda: Bolívar despierta cada 100 años cuando despierta el pueblo".