![]() | |
Miércoles, 26 septiembre 2007 IBLNEWS, AGENCIAS La presentación este martes de la tercera edición del Diccionario de Uso del Español, clásico de la lengua creado en 1967, se convirtió en un sentido homenaje a su autora, la aragonesa María Moliner, "la mujer que cerró una dinastía de valientes", en palabras del académico Manuel Seco. "María Moliner fue una persona ejemplar", proclamó el académico, profesor y lexicógrafo Manuel Seco, que quiso destacar de su autora la "vocación", "decisión" y "autoexigencia" de quien elaboró un diccionario ya jubilada, sola y durante 15 años de trabajo, que concluyó a los 67 años. Moliner "no es sólo una gran lexicógrafa; ha escrito una gran novela sobre el significado y el origen de las palabras" y "era preciso que las nuevas generaciones tuvieran un nuevo diccionario de esta gran autora", elogió el ministro de Cultura, César Antonio Molina, durante la presentación en la sede del Instituto Cervantes, en Madrid. El interés que provocó en su momento por ser mujer es "ofensivo para las mujeres", según Seco, que destacó "se exigió a sí misma la perfección" y "no vaciló en hacer todos los esfuerzos necesarios por sacar adelante su proyecto". La tercera edición del Diccionario de Uso del Español sale a la venta revisado, con algo más de 90.000 entradas, unas 12.000 de ellas nuevas, después de una segunda edición en 1998 y de haber vendido más de 300.000 ejemplares en 40 años. El María Moliner fue revolucionario en 1967 porque partió de la última edición del diccionario de la Real Academia Española (RAE), que databa de 1952, aún muy anticuada, para hacer una obra más clara y actual, con un criterio más amplio a la hora de incluir palabras como extranjerismos, usos coloquiales, argot y siglas. Además, su originalidad residió en incluir un sistema de catálogos de palabras y sinónimos de gran ayuda a la hora de escribir. Según Seco, que prologa la obra, en esta nueva edición "los editores supieron conservar la sustancia y el espíritu revolucionario del Moliner, y al mismo tiempo supieron renovarlo y perfeccionarlo". Se han suprimido pocos términos y ha incluido muchos otros, entre ellos "muchos anglicismos porque los utilizan los españoles", pero "con explicaciones sobre su pronunciación y además las alternativas castellanas", explicó Joaquín da Costa, lexicógrafo y coordinador de la nueva edición, que adelantó que probablemente se hará una edición de bolsillo, menos costosa. El nuevo diccionario se ha puesto a la venta al mismo tiempo en España y en los países latinoamericanos, donde además de venderla las editoriales españolas Gredos y Círculo de Lectores, lo harán la argentina Colofón y la mexicana Nuevo Extremo. | |
© IBLNEWS. New York 2007 |
Mostrando las entradas con la etiqueta ESPAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ESPAÑA. Mostrar todas las entradas
26 septiembre 2007
Homenaje a María Moliner al presentar tercer Diccionario de Uso del Español
Etiquetas:
DICCIONARIOS,
ESPAÑA,
IDIOMA ESPAÑOL
20 septiembre 2007
Cultura abre a Internet el acceso al patrimonio bibliográfico español
![]() | |
Miércoles, 19 septiembre 2007 IBLNEWS, AGENCIAS Los facsímiles digitales de valiosas colecciones de casi un millar de manuscritos y libros impresos conservados en bibliotecas públicas del Estado pueden consultarse ya en Internet con la puesta en marcha de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. "Es el resultado de un importante esfuerzo para preservar y difundir de la manera más amplia el patrimonio depositado en todo tipo de biblioteca de España", explicó hoy el ministro de Cultura, César Antonio Molina, en la presentación de la iniciativa, en la que cooperaron bibliotecas de diferentes Comunidades Autónomas. La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico reúne en la dirección bvpb.mcu.es 250.000 páginas de casi mil manuscritos e impresos con imágenes que se pueden descargar o consultar por autor, título, fecha o época de escritura o impresión, en cualquiera de las lenguas oficiales españolas y en inglés, un acervo al que se añadirán otras 400.000 páginas a lo largo de este año. Se trata, según Molina, de un patrimonio "no tan conocido como debería" y que "describe siglo tras siglo diferentes aspectos de la cultura, la vida, la técnica y la historia del libro, este ser vivo que acompaña al hombre". Entre las colecciones disponibles hasta ahora están los fondos del Monasterio de Santa María de Huerta, custodiado en la Biblioteca Pública de Soria, y los de los Monasterios de Santes Creus y Poblet, de la Biblioteca Pública de Tarragona, con pizas que se remontan a los siglos X y XI, entre manuscritos iluminados y musicales, Biblias y relatos de milagros. Se han seleccionado además documentos de la colección Borbón-Lorenzana de la Biblioteca de Castilla-La Mancha/Biblioteca Pública de Toledo, que reúnen manuscritos e impresos vinculados a la actividad del Cardenal Lorenzana en el arzobispado de México, e incunables e impresos de la colección luliana de la Biblioteca Pública de Palma. Según el ministro, el nuevo proyecto no sólo "se ajusta a los estándares más avanzados" utilizados en iniciativas de este tipo, elaboradas con archivos de acceso abierto y mecanismos que facilitan su visibilidad en los buscadores de Internet, sino que además contribuye a la construcción de la Biblioteca Digital Europea. Molina anunció que con la creación de un amplio conjunto de bibliotecas virtuales o digitales en todo territorio español el Ministerio pretende "fomentar el acceso a sus colecciones de manera igualitaria entre los ciudadanos de distintas zonas de España". También recordó otros proyectos desarrollados por el Ministerio, como la digitalización de los fondos del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (prensahistorica.mcu.es), que permite la consulta de 3,5 millones de páginas, y el Programa Pares, que hasta finales del año colgará en Internet 30 millones de páginas de los archivos históricos españoles. | |
© IBLNEWS. New York 2007 |
Etiquetas:
BIBLIOTECAS DIGITALES,
ESPAÑA,
LIBROS
11 febrero 2003
Tesauro de Biblioteconomía y Documentación
----- Original Message -----
From: Hugo Rueda
To: Lista de Bibliotecarios
Sent: Tuesday, March 11, 2003 11:50 PM
Subject: [bibliotecarios] Fw: [IWETEL] Tesauro de Biblioteconomía y Documentación
----- Original Message -----
From: "Concha Alvaro"
To:
Sent: Tuesday, March 11, 2003 8:10 AM
Subject: [IWETEL] Tesauro de Biblioteconomía y Documentación
El Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) acaba de publicar el Tesauro sobre Biblioteconomía y Documentación, que viene a cubrir la ausencia de tesauros sobre esta materia en nuestro país y que se suma a los Tesauros que sobre otras disciplinas han sido editados por el Cindoc hasta el momento.
El Tesauro de Biblioteconomía y Documentación es una herramienta de control del lenguaje documental que nace como instrumento para el análisis y recuperación de los documentos que desde 1975 se incorporan a la Base de Datos ISOC-Biblioteconomía y Documentación, producida por el CINDOC (CSIC). Esta herramienta facilita una indización homogénea permitiendo mejorar la pertinencia y exhaustividad en la recuperación de documentos, pero más allá del uso interno para el que se ha sido creado, éste Tesauro ofrece a los especialistas un conjunto estructurado de términos sobre la base de un sistema de conceptos aptos para la organización del conocimiento biblioteconómico.
El Tesauro contiene 1153 términos, de los cuales 914 son términos preferentes y 238 términos no preferentes. Los términos recogidos se presentan en tres índices distintos: un índice alfabético, con la relación de términos admitidos y no admitidos en orden alfabético y en letra minúscula; un índice jerárquico, que incluye 12 grupos jerárquicos; y un índice permutado KWOC para una más rápida localización de las palabras que forman los términos. Además se incluyen dos vocabularios que recogen sendos listados con todos los términos admitidos en español y sus equivalentes en francés e inglés.
From: Hugo Rueda
To: Lista de Bibliotecarios
Sent: Tuesday, March 11, 2003 11:50 PM
Subject: [bibliotecarios] Fw: [IWETEL] Tesauro de Biblioteconomía y Documentación
----- Original Message -----
From: "Concha Alvaro"
To:
Sent: Tuesday, March 11, 2003 8:10 AM
Subject: [IWETEL] Tesauro de Biblioteconomía y Documentación
El Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) acaba de publicar el Tesauro sobre Biblioteconomía y Documentación, que viene a cubrir la ausencia de tesauros sobre esta materia en nuestro país y que se suma a los Tesauros que sobre otras disciplinas han sido editados por el Cindoc hasta el momento.
El Tesauro de Biblioteconomía y Documentación es una herramienta de control del lenguaje documental que nace como instrumento para el análisis y recuperación de los documentos que desde 1975 se incorporan a la Base de Datos ISOC-Biblioteconomía y Documentación, producida por el CINDOC (CSIC). Esta herramienta facilita una indización homogénea permitiendo mejorar la pertinencia y exhaustividad en la recuperación de documentos, pero más allá del uso interno para el que se ha sido creado, éste Tesauro ofrece a los especialistas un conjunto estructurado de términos sobre la base de un sistema de conceptos aptos para la organización del conocimiento biblioteconómico.
El Tesauro contiene 1153 términos, de los cuales 914 son términos preferentes y 238 términos no preferentes. Los términos recogidos se presentan en tres índices distintos: un índice alfabético, con la relación de términos admitidos y no admitidos en orden alfabético y en letra minúscula; un índice jerárquico, que incluye 12 grupos jerárquicos; y un índice permutado KWOC para una más rápida localización de las palabras que forman los términos. Además se incluyen dos vocabularios que recogen sendos listados con todos los términos admitidos en español y sus equivalentes en francés e inglés.
Etiquetas:
CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN,
ESPAÑA,
TESAUROS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)